El Heraldo
EFE
Colombia

Establecen nuevos criterios para las incapacidades médicas por covid-19

Los ministerios de Salud y de Trabajo, de manera conjunta, explicaron la hoja de ruta ante nuevos lineamientos. Medida se toma ante incremento de casos por ómicron.

A través de la circular 004, los ministerios de Salud y del Trabajo dieron a conocer los lineamientos para la expedición de incapacidades tras el cambio en los tiempos de aislamiento para personas con síntomas relacionados con covid-19.

De esta manera, las personas que cuenten con síntomas –sin tener en cuenta su estatus de vacunación, edad o factores de riesgo– deberán cumplir un periodo de aislamiento de 7 días desde el inicio de los síntomas.

“Ese aislamiento no requiere de prueba diagnóstica a excepción de las personas de 60 años o más, menores de 3 años o personas con factores de riesgo, aunque en todos los casos el aislamiento debe siempre comenzar desde el inicio de síntomas”, se lee en el documento.

Según este lineamiento, el médico tratante tiene la potestad para expedir una incapacidad temporal para el desarrollo de la actividad laboral: “Se recomienda al médico indagar sobre la actividad laboral que desarrolla el paciente y la posibilidad de realizar teletrabajo, trabajo remoto o trabajo en casa”.

Los ministerios expusieron que tal certificado es producto de un acto médico y su expedición procede como consecuencia de la evaluación que efectúe el profesional tratante sobre el estado clínico del paciente sin que sea el diagnóstico.

Las personas asintomáticas con contacto estrecho de un caso confirmado –con esquema incompleto de vacunación o sin vacuna– deben aislarse siete días desde el primer día de exposición.

En este caso, se debe indagar la posibilidad de realizar teletrabajo y en el caso de no ser viable se sugiere que se realice la toma de prueba: “Si el resultado de la prueba es negativo se suspenderá el aislamiento y podrá el trabajador reintegrarse a las actividades presenciales”.

Asimismo, los ministerios contemplaron que los contactos estrechos asintomáticos con esquema de vacunación completa no requieren asilamiento ni toma de prueba.

“Se les recomendará evitar participar en aglomeraciones, eventos, o visitar personas mayores de 60 años, menores de 3 años o con algún factor de riesgo durante siete días desde el inicio de la exposición, y mantener el uso estricto de tapabocas”, se lee en la comunicación. 

Los empleadores tampoco pueden exigir una prueba covid como requisito para regresar a desempeñar las actividades laborales al culminar el aislamiento.

“Los empleadores deben ser solidarios y procurar el cuidado integral de su salud y de la comunidad, acatando la normatividad e instrucciones vigentes”, agregaron los ministerios.

Estas nuevas pautas fueron dadas a conocer con base a la expedición de los lineamientos para el uso de pruebas diagnósticas, teniendo en cuenta  el incremento “acelerado” del número de casos por la propagación de la variante ómicron.

¿Se aprobaría la venta de pruebas caseras?

Pese a que Minsalud indicó que ya no será necesario realizarse una prueba para detectar la infección del virus, gremios en el país piden que se permita la venta libre de estos test para mitigar el rápido avance de la variante ómicron.

De acuerdo con los lineamientos para el uso de pruebas diagnósticas para SARS-CoV-2 (covid-19), las pruebas moleculares (RT-PCR) o las pruebas de detección de antígeno son las únicas aprobadas en el país, las cuales deben ser realizadas por personal de salud entrenado y certificado por un laboratorio clínico habilitado.

No obstante, recientemente los comerciantes colombianos, a través del gremio que los reúne, Fenalco, insisteron al Gobierno en la necesidad de que se les autorice vender pruebas caseras, puesto que “permitirían rápidas detecciones y menor propagación”, debido a los largos tiempos de espera en laboratorios y EPS.

Así lo planteó el presidente del gremio de los comerciantes, Jaime Alberto Cabal, en una carta enviada al ministro de Salud, Fernando Ruiz.

A esta petición se sumó el precandidato presidencial Gustavo Petro, luego de que este jueves España fijara un precio máximo de 2,94 euros para los test de antígenos de farmacia.

Aunque hasta el momento ni el Ministerio de Salud, ni el Instituto Nacional de Salud, ni el Invima, han autorizado la comercialización de estas pruebas, de dar el visto bueno a la propuesta Colombia sería de los pocos países de la región que permiten el autotest en medio de los picos por ómicron.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.