
“Luego de 6 y 7 semanas viene un descenso progresivo de casos covid”: INS
De acuerdo con la entidad el pico de contagios por ómicron se daría a finales de enero e inicios de febrero.
El Instituto Nacional de Salud —INS— confirmó este viernes que la variante covid ómicron ya es dominante en el país.
De acuerdo con Franklyn Prieto, director de Vigilancia en Salud Pública y director encargado del INS, la mayoría de los contagios reportados en el territorio nacional son producidos por este linaje.
Sostuvo que a finales de enero e inicios de febrero se registraría en Colombia el mayor número de casos por esta variante. Luego de eso, se mostraría un descenso en la curva de contagios.
“La mayor expresión de casos la estaríamos viendo a finales de enero y comienzos del mes de febrero. Después, como hemos observado para ómicron, lo que sucede es que luego de 6 y 7 semanas de crecimiento viene un descenso progresivo de los casos”, dijo Prieto en Blu Radio.
"La mayor expresión de casos, la estaríamos viendo a finales de enero y comienzos del mes de febrero. Después, como hemos observado para #Ómicron, lo que sucede es que luego de 6 y 7 semanas de crecimiento viene un descenso progresivo de los casos".
— Instituto Nacional de Salud (@INSColombia) January 14, 2022
Indicó, además, que los casos de fallecidos por covid son en su mayoría personas no vacunadas. Por ello, invitó a los ciudadanos a aplicarse el biológico contra esta letal enfermedad.
El funcionario explicó que el comportamiento de la epidemia no se da de forma uniforme en el país. Señaló que empieza en el Valle y continúa en Antioquia, Norte de Santander, Costa Caribe y al final Bogotá.
“Lo que estamos viendo con ómicron es una disminución en los signos de alarma, menos hospitalización y muerte. Lo que es definitivo y cada vez es más contundente con evidencia, es que el virus causa menos enfermedad, mata menos y causa menos discapacidad”, dijo.
Por lo anterior, manifestó que es necesario optimizar las pruebas para hacer un control más eficiente del virus.
“Debido a la velocidad de propagación y la congestión de servicios de salud, tenemos muchos casos de sintomáticos y asintomáticos leves que pueden ser manejados como una gripa habitual en la gran mayoría”.
Sostuvo que se debe centrar el diagnóstico en las personas sintomáticas y en su detección oportuna, así como también en los hospitalizados y en las personas que mueren.
“Lo primero hay que entender que la vacuna es contundente para reducir hospitalización y muerte. Segundo, debo reconocer cuáles son los signos de alarma. Tercero, yo me protejo de otros usando las medidas no farmacológicas, pero sobretodo protejo a los otros. Así que si tengo síntomas aseguro el distanciamiento, reduzco la interacción con otros, uso el tapabocas, y me aíslo”, precisó FranKlyn Prieto.