
Experiencia anticontrabando de Colombia fue presentada en Honduras
El gobernador de Sucre en calidad de presidente de la Federación Nacional de Departamentos, fue el encargado de compartir la experiencia colombiana en este asunto.
El gobernador de Sucre y presidente de la Federación Nacional de Departamentos (FND), Héctor Olimpo Espinosa Oliver, presentó en Honduras la experiencia anticontrabando de Colombia, la cual, a juicio de los mandatarios, les ha arrojado buenos resultados.
Esta presentación se hizo en el marco del 7° Encuentro de la Alianza Latinoamericana Contra el Contrabando (ALAC 2022) que culminó la noche de este miércoles 18 de mayo en San Pedro Sula, ciudad del Valle de Sula, en el norte de Honduras.
Durante la jornada de trabajo de dos días tanto el sector público como el privado construyeron una agenda conjunta de cara a la reducción del contrabando.
En su intervención denominada ‘Una perspectiva del contrabando desde los departamentos de Colombia’ el presidente de la FND informó que el impuesto al consumo de cigarrillos, cervezas, vinos y aperitivos representa para los 32 departamentos de Colombia y la capital Bogotá, el 45,3% del total de los ingresos tributarios que ellos como jefes de los entes territoriales destinan a fortalecer la salud, la educación y el deporte en beneficio de la comunidad.

Destacó que en el 2021 gracias a la FND y con el programa Anticontrabando que existe en los departamentos, por primera vez y desde el 2016, detuvieron el crecimiento del contrabando en el país y para ello fueron necesarias unas inversiones millonarias.
En esa misma vigencia el recaudo por impuesto al consumo aumentó 22,4% respecto al 2020, “de allí la importancia de trabajar de manera articulada con gobierno, autoridades departamentales y locales, fuerza pública, sectores público y privado y ciudadanía”, dijo Espinosa Oliver que compartió las experiencias junto a 14 países de América Latina.
Agregó que los departamentos de Colombia están especialmente empeñados en la lucha contra el contrabando porque de esto dependen los ingresos para atender los sectores de la salud, deporte y educación.