
¿El uso de tapabocas debe convertirse en una medida de la cotidianidad?
EL HERALDO se contactó con un experto epidemiólogo de la Universidad Javeriana de Bogotá que explicó la importancia de mantener las medidas de bioseguridad.
La covid-19 es un virus impredecible y evoluciona con el paso del tiempo. No se ha ido. En los últimos días, se ha evidenciado aumento de casos bajo el linaje BA.5 de ómicron, según informó el INS.
Aunque parezca evidente, el incremento de cifras conlleva a un posible aumento de hospitalizaciones y personas fallecidas.
En dialogo con EL HERALDO, Diego Rosselli, docente epidemiólogo de la Universidad Javeriana de Bogotá explicó la importancia de mantener las medidas de bioseguridad y el tapabocas en el país.
“Se ha venido evidenciando un crecimiento desde hace cinco o seis semanas del número de casos, a pesar de que no se están haciendo suficientes pruebas, hay indicadores más preocupantes que no sólo están relacionados con el incremento en el número de casos confirmados, sino de la tasa de positividad”, dijo Rosselli.

De acuerdo con el docente, una de cada tres pruebas que se realizan son positivas y muy seguramente, muchos más casos están quedando sin diagnosticar.
Por esa razón, el epidemiólogo insta a que en los sitios de trabajo, espacios donde haya agrupaciones de personas y poca ventilación, deba mantenerse el uso obligatorio del tapabocas.
Asimismo, el Ministerio de Salud recomendó a los ciudadanos usar el tapabocas en espacios cerrados y reiteró que es una medida efectiva en la prevención de esta enfermedad, así como de otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
Según el último reporte semanal del INS, con corte al 30 de junio, el país registró 23.827 casos nuevos y otras 100 muertes por la covid-19.

Aún con el aumento porcentual de los casos, el epidemiólogo descarta que en Colombia regrese el confinamiento y reiteró que para reducir la tasa de contagios, los ciudadanos deben mantener el mecanismo de precaución de los que siempre se ha hablado: distanciamiento, lavado de manos y las mascarillas.
“El confinamiento fue una medida que se usó en el mundo entero y funcionó. Más bien, se debe estimular el uso del tapabocas es y continuar con los programas de vacunación”
Además, mencionó que “hay un porcentaje de gente que no se ha vacunado y eso son los que probablemente están contribuyendo a perpetuar la pandemia”, sostuvo.
El experto considera que el Ministerio de Salud debe divulgar el reporte diario de casos de la covid-19 como se venía ejecutando hace algún tiempo e indicó la importancia de mantener seguimiento diario en las ciudades principales del país como Bogotá y Barranquilla.
Agregó que “sería interesante conocer el perfil clínico de las personas con covid-19, identificar si cuentan con el esquema de vacunación completo y en caso de no portar las dosis correspondientes, identificar la razón (...) dicha información seria muy útil para el registro”, sostuvo el docente.
Por último, Rosselli insta a que las medidas de autocuidado se conviertan en parte de la cotidianidad.
Este lunes las autoridades sanitarias de Perú ordenaron el regreso del uso obligatorio del tapabocas, tanto en espacios públicos como cerrados, ante la ola de contagios de la pandemia de la covid-19 que se vive en ese país.
Dicha decisión fue impuesta por el ministro de Salud, Jorge López, tras registrarse la cuarta ola de contagios del coronavirus. Sin embargo, hasta el momento, en ese país no se han incrementado las hospitalizaciones ni los ingresos en camas de unidades de cuidados intensivos (UCI) en gran medida.
Según datos oficiales del Ministerio de Salud de esa nación, en lo que va de 2022 son más de 10.000 las personas que han muerto a causa del virus, prácticamente un 90 % menos que entre enero y junio de 2021, cuando los fallecidos por esta enfermedad se acercaron a los 99.500.
Por otra parte, en los últimos días Reino Unido informó que se prevé un aumento en los ingresos hospitalarios por covid-19, de acuerdo con la consejera delegada de la Agencia de Seguridad Sanitaria británica, Jenny Harrie.
Además, en declaraciones a medios internacionales, la experta apuntó que “lo que se ve ahora (en este país) mayoritariamente es un aumento de las variantes de ómicron BA.4 y BA.5, que están realmente impulsando esta ola actual (de casos)”.
