El Heraldo
Colombia

“Barranquilla aún no llega al pico de casos”: directora INS

Martha Lucía Ospina señala que lentificar la propagación es corresponsabilidad de gobernantes, autoridades sanitarias y las personas.

Martha Lucía Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud desde hace 5 años, médica, magíster en Epidemiología y especialista en Gestión de Salud Pública, asegura que la pandemia de coronavirus se está acelerando en Colombia y que la diferencia la harán los territorios que logren una mayor disciplina social y una alta capacidad de identificar y aislar los casos.

P.

¿En qué momento está hoy la pandemia en Colombia?

R.

El incremento es generalizado. Estamos viendo en todo el país signos de aceleración, con unos municipios más afectados que otros, es decir con una alta positividad, con un alto número de hospitalizados y fallecidos, es el caso de Barranquilla, por ejemplo. En general todo el país está acelerando. Me preocupa la actitud de la gente, una creciente “incredulidad” que hace que la gente no guarde el aislamiento. La epidemia no ha pasado, no estamos en pico de descenso. Esa despreocupación nos está llevando a una falta de rigurosidad en el mantenimiento de las cuatro medidas básicas de protección.

P.

Se están encontrando más casos positivos con menor número de pruebas. ¿Esto qué significa y por qué debe preocupar?

R.

Significa que hay más positivos en cada grupo de personas, mayor contagio.

P.

Hay regiones en las que, por el número de hospitalizados y fallecidos, el contagio está más acelerado, ¿cómo analiza ese enfoque diferencial en los territorios?

R.

Si seguimos con una transmisión acelerada, cada vez va a ser más difícil  mantener la capacidad de identificar, aislar casos y sus contactos. Las medidas estrictas como la cuarentena sirvieron para que en ese tiempo pudiéramos aumentar capacidades. En los territorios se ganó cobertura para la realización de pruebas, se reentrenó a muchas entidades territoriales en vigilancia y búsqueda de contactos. En todos los territorios hubo cambio de gobernantes y mandatarios locales, habían perdido personal que ya estaba entrenado y se debió volver a implementar salas de análisis de riesgo en los departamentos.

Es necesario que en los días que vienen se incremente la capacidad efectiva por parte de gobiernos y secretarías de salud departamentales, distritales y municipales para la identificación de casos positivos, de sus contactos y la verificación y seguimiento del cumplimiento de esos aislamientos. Las diferencias territoriales tienen relación también con las diferencias en capacidades, los que  parecen responder mejor han sido más efectivos en la labor que antes le mencioné, también incide la disciplina social de la gente. No es posible frenar el contagio sin compromiso ciudadano. Es una relación de corresponsabilidad, gobierno, ciudadanía y los distintos sectores tienen que aportar cada uno de acuerdo con su nivel de responsabilidad. 

P.

¿Qué hacer para frenar la transmisión acelerada del virus?

R.

En la transmisión acelerada del virus inciden varios factores. Los relacionados con la ciudadanía es que no se mantienen ni los aislamientos, cuando se es caso positivo o contacto, ni las cuatro medidas de protección básicas, es por esto en parte que se toma la decisión de crear PRASS.  Se decide ampliar entonces la estrategia de estudio de contactos y aislamiento, esa ampliación se llama PRASS y básicamente quiere decir que va más allá del sector salud e involucra más gente, de otros sectores, que apoyarán también la búsqueda, rastreo y aislamiento de casos positivos y sus contactos.

P.

¿Cómo evalúa lo que pasa hoy en Barranquilla y el Atlántico?

R.

Nos preocupa que la gente no sea consciente del riesgo, que se crea que vamos en descenso o que aquí no está pasando nada. Todo lo contrario, se requiere de todo el compromiso de los gobernantes, las autoridades sanitarias locales y de la ciudadanía para evitar un crecimiento descontrolado de casos, que haga más difícil la labor de identificación y aislamiento de casos positivos. Lo que se está viendo en Barranquilla es un crecimiento acelerado, subiendo hacia el pico. No es aún el pico posiblemente, es decir el momento de la epidemia donde más casos nuevos se producen cada día.

P.

¿Las aperturas y flexibilizaciones pudieron haber influido en la pérdida de conciencia del riesgo de las personas?

R.

Sabemos que la medida de la cuarentena sirvió, le permitió al país mantener una tasa de contagio bajo, ganar tiempo y capacidades, pero es insostenible en el largo plazo. Para poder vivir y trabajar, hoy más que nunca necesitamos de un gran compromiso ciudadano con el autocuidado y el autogobierno. Seguiremos insistiendo en las cuatro medidas básicas de protección. Y otras medidas que deben fortalecerse desde los gobiernos locales y demás sectores, insisto es una relación de corresponsabilidad.

P.

¿Cuáles son los riesgos que enfrentan el país si la población sigue desestimando la gravedad del virus?

R.

El crecimiento descontrolado de los casos, con más contagios, más hospitalizados y más fallecidos. Insisto en que podemos y debemos lentificar la propagación. Los ciudadanos tienen en sus manos cumplir esas cuatro reglas básicas de protección, se trata básicamente de comportamientos individuales. Con solo eso ya estamos ganando mucho como sociedad, lograrlo hace la diferencia y mantenerlas nos permitirá poder vivir y trabajar.

P.

Todos quieren que pase este momento tan complejo, pero cuesta acatar las normas, ¿cuál es la responsabilidad de cada ciudadano?

R.

Básicamente es mantener las cuatro reglas básicas de protección: lavado frecuente de manos, el uso correcto del tapabocas (cubriendo nariz y boca),  la distancia social, dos metros entre personas, y evitar las aglomeraciones o generarlas. A esto, le podemos sumar otros comportamientos en los que quiero ser enfática en el departamento del Atlántico: si se es positivo para COVID o se es contacto cercano o estrecho de una persona que ha sido confirmada como positiva se debe cumplir con el aislamiento preventivo de 14 días, estos últimos deben hacerlo tengan o no prueba que lo confirme.

P.

Otros países, ante rebrotes, decidieron ‘cerrar’ y realizar nuevas cuarentenas, ¿debería hacerlo Colombia?

R.

Colombia no está en ese escenario, nosotros estamos en un momento de aceleración de la pandemia. La diferencia la van a hacer quienes en sus territorios logren mayor disciplina social y una alta capacidad de identificación y aislamiento. Lo que pase en cada uno de los territorios y las medidas que se tomen serán de responsabilidad compartida entre mandatarios locales,  ciudadanía y distintos sectores. Estoy segura que una de las diferencias más grandes está en manos de cada ciudadano, en el cumplimiento de esas cuatro reglas básicas. Hay otras medidas por supuesto.

P.

Epidemiólogos no descartan que en vez de subir y bajar, en la curva de contagios, en el Atlántico nos quedemos en una ‘meseta’ de casos, hospitalizaciones y fallecidos durante un tiempo. ¿Cómo lo ve?

R.

De ninguna manera se van a quedar en una meseta. Lo que puede hacerse es lentificar el contagio de modo que se amplíe el tiempo en cada momento de la curva, pero de todos modos la curva se da.

P.

¿Qué viene ahora, en los próximos días y semanas, frente a las estrategias de identificación de casos, rastreo y aislamiento?

R.

Como ya le expliqué, en adelante se busca la ampliación de la estrategia de búsqueda, rastreo y aislamiento, con la participación de sectores distintos a salud. También el fortalecimiento de esa capacidad en los territorios. Esto último es fundamental.

P.

Sin vacuna, hay que acostumbrarse a la ‘nueva realidad’ de vivir con el virus. ¿Seremos capaces de hacerlo y por cuánto tiempo?

R.

Podemos y debemos lentificar la propagación. Espero podamos lograrlo, la ciudadanía con solo esos cuatro comportamientos puede marcar la diferencia. Ahí hay gran parte del trabajo que como sociedad debemos lograr. Mucho compromiso ciudadano y corresponsabilidad, todos los sectores, todas las personas y los gobernantes. Es una tarea que depende de todos.

P.

El desafío del Instituto Nacional de Salud ha sido enorme. ¿Qué ha sido lo más complejo a nivel personal y profesional?

R.

Hay varias cosas duras. Personas que sin conocimiento técnico opinan y señalan de innumerables asuntos.  Pero lo que más me impresiona es que para muchos es como si hubiera desaparecido la división político-administrativa del país. Muchos resumen en exigirle cosas a las entidades del orden nacional, la responsabilidad es de todos, olvidando la descentralización que existe y las obligaciones de los gobernantes locales.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.