Compartir:

Una investigación periodística publicada por el diario ‘El País’ de España volvió a poner sobre la mesa uno de los temas más sensibles para la economía colombiana: la evasión de impuestos. El informe revela que el país deja de recaudar cada año alrededor de 136 billones de pesos —equivalente al 8 % del PIB— debido a maniobras evasivas, principalmente atribuidas a los sectores más adinerados.

(Le puede interesar: Fiscalía presentó escrito de acusación contra menor que disparó en atentado a Miguel Uribe)

Tras esta revelación, la reacción del presidente Gustavo Petro no se hizo esperar. A través de su cuenta en X, el mandatario señaló que “los megarricos no pagan impuestos, los evaden”, y relacionó directamente este fenómeno con la persistencia del déficit fiscal, la pobreza y la violencia. “Por esto es que hay déficit fiscal y por esto hay pobreza y desigualdad en Colombia, su resultado es violencia y narcotráfico”, expresó.

El informe citado por Petro, elaborado por el periodista Juan Miguel Hernández Bonilla, documenta cómo una parte significativa del 0,01 % más rico del país —un grupo de 3.530 personas con patrimonios superiores a los $9.800 millones— ha omitido la declaración de bienes a través de mecanismos como cuentas en paraísos fiscales, empresas fachada y fideicomisos. Posteriormente, han regularizado sus activos mediante procesos de normalización tributaria.

(Vea aquí: Empleada de Tiendas D1 en Antioquia denuncia presuntas irregularidades laborales; Mintrabajo abrió investigación)

En entrevistas con ‘El País’, expertos como Luis Carlos Reyes, exdirector de la DIAN, advirtieron sobre el impacto de esta conducta en las finanzas públicas. “Si se avanzara y la evasión llegara a los niveles de países de la OCDE, alrededor de 2 puntos del PIB, se podrían destinar esos seis puntos de eventual recaudo para crear o fortalecer programas sociales que beneficien a las personas más pobres”, afirmó.

La profesora Juliana Londoño Vélez, economista y académica en la Universidad de California en Los Ángeles, también destacó que hasta un tercio del patrimonio de los colombianos más acaudalados podría estar oculto en jurisdicciones de baja tributación. “El uso y abuso de las estructuras offshore en paraísos fiscales ha sido el vehículo de predilección de los colombianos más adinerados para esconder sus fortunas y aminorar su carga tributaria”, indicó.

(Lea también: Una nueva masacre se registró en Antioquia: tres personas muertas y otra herida en Yondó)

Más allá de las cifras, el presidente Petro aprovechó el momento para reiterar su propuesta de una nueva ley de financiamiento, que será presentada en la próxima legislatura. El objetivo de la iniciativa, según ha explicado, es equilibrar el sistema tributario: reducir la carga para las pequeñas y medianas empresas y la clase media, y exigir mayor contribución de los grandes patrimonios. “Le baja impuestos a todas las empresas y a la clase media, le pone impuestos a los megarricos”, sostuvo.

Y concluyó: “Espero de los megarricos, que acepten este acuerdo social a cambio de paz y democracia en su propio país”.