
‘Camino al aula’, estrategia contra la deserción escolar en Cesar
Se trata del programa bandera de la administración departamental que fue escogido por el Ministerio de Educación como modelo en la Costa.
La búsqueda activa de niños y niñas por fuera del sistema educativo y el desarrollo de acciones para garantizar su permanencia en los colegios fundamentan la estrategia ‘Camino al aula’ que implementó la Gobernación del Cesar en procura de disminuir los índices de deserción escolar en este departamento.
Se trata del programa bandera de esta administración en el tema educativo, el cual fue escogido por el Ministerio de Educación como modelo en el taller ‘Estrategia para fortalecer la Gestión de Matrícula 2017” realizado en Cartagena.
"Nuestro propósito es disminuir los índices de deserción escolar con acciones encaminadas a brindar bienestar a nuestros niños y niñas" dijo el gobernador Francisco Ovalle Angarita durante el lanzamiento de esta estrategia que logró inscribir a 5.900 nuevos estudiantes.
"La campaña lleva un mensaje claro donde se deben redoblar las acciones para encontrar a los niños, niñas y jóvenes que no están en las instituciones educativas y trabajar paralelamente por la permanencia de los estudiantes que asisten a las escuelas” afirmó el secretario de Educación del Cesar Jorge Eliecer Araujo Gutiérrez
La estrategia se desarrolla en 24 municipios de este departamento de manera articulada con el Ministerio de Educación, las alcaldías, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Red Unidos y los establecimientos educativos.
ALIMENTACIÓN ESCOLAR.
Y para garantizar aún más la permanencia en las aulas, la Gobernación del Cesar aseguró la alimentación escolar para más de 150.000 niños, niñas y jóvenes de las 1.058 sedes educativas de los 24 municipios no certificados en educación del departamento, en este segundo semestre con una inversión cercana a los $30.000 millones.
Con el Programa de Alimentación Escolar, en las jornadas de la mañana y de la tarde se entregan diariamente 147.724 complementos alimenticios tipo industrializado y 3.328 complementos de almuerzos.
Es de resaltar que las instituciones Educativas José Agustín Mackencie del municipio de El Copey y los establecimientos Centro de Desarrollo Rural y la Normal Superior de Manaure pilotos de la estrategia Jornada Única se entregará almuerzos servidos.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA.
Un convenio con el Ministerio de Educación, le permitirá a la administración departamental invertir recursos del orden de los $71.667 millones en infraestructura educativa. De los recursos, el Gobierno Nacional, a través de esta cartera aportará el 70% y el 30% restante el gobierno seccional. Sin embargo, estos podrían ser superiores con la participación de los municipios, mediante la conformación de una bolsa común.
Tras una reunión sostenida por el gobernador Francisco Ovalle con el Director del Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa, FFIE, Fernando Rojas Rojas y los alcaldes del Departamento quedó establecido que se inicia la etapa de estudios y diseños que permitirá la construcción y remodelación de las instituciones oficiales del Cesar, en el marco del Plan de Infraestructura Educativa puesto en marcha.
Durante esta reunión se determinó también que las intervenciones se harán de acuerdo con la necesidad de cada institución educativa. “Los estudiantes tendrán espacios físicos óptimos para recibir clases, comedores y cocinas que garanticen su alimentación escolar y también otros sitios donde puedan desarrollar sus actividades académicas” manifestó el secretario de Educación, Jorge Araujo Gutiérrez.
A través del Plan de Infraestructura Educativa se construirán establecimientos en los cuales se tendrán aulas de preescolar, básica, media, aulas múltiples, comedores, zona administrativa, laboratorios integrados, aulas polivalentes, tecnológicas, centros de recursos como bibliotecas y aulas de bilingüismo, zonas recreativas y baterías sanitarias.
En los casos donde no se trate de remodelación, las obras se construirán de acuerdo con las necesidades que requiera cada establecimiento y siempre se contará con construcciones de aulas de preescolar, básica, media, aulas múltiples, comedores y zona administrativa.
MAYOR CALIDAD Y COBERTURA.
Las expectativas sobre la educación en el Cesar se fundamentan en cada vez aumentar en calidad y cobertura. Es por ello, que este año se han desarrollado estrategias que permiten ir dando resultados positivos frente a estos propósitos.
“Realizamos refuerzos académicos durante varios meses donde la lectura crítica y analítica fue el eje de estos, además dotamos de libros para apoyar el estudio en casa” expresó el secretario de Educación del Cesar, Jorge Araujo.
Sostuvo que además se focalizaron 650 estudiantes del grado 11 que fueron capacitados en bases gramaticales y de pronunciación de la lengua inglesa, dinámica, fluidez e interacción.
Manifestó que se busca fomentar el desarrollo de competencias básicas en los niños, niñas y jóvenes, acompañados por sus maestros de las instituciones educativas. “Utilizando esta estrategia vamos a contribuir con mejorar la calidad de la educación”, puntualizó.