Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Vista de la Casa Viñas, autoría del arquitecto cubano Manuel José Carrerá en Bellavista, Barranquilla. Mery Granados
Barranquilla

Un lío familiar sería la causa del deterioro de la Casa Carrerá

En las afueras del inmueble ubicado en Bellavista cuelga una valla que anuncia un proceso de pertenencia que se libra entre los miembros de la familia Viñas Vieco.

Un posible deterioro del patrimonio económico de la familia Viñas Vieco sería la principal razón por la cual la Casa Viñas, obra del arquitecto cubano Manuel Carrerá, se encuentra en un estado de abandono, al punto que se consideró su demolición total; sin embargo, solo se realizó un derrumbe parcial en su interior. 

En las afueras del predio, que una vez fue de color amarillo rodeado por un frondoso jardín, solo quedan vestigios de la icónica casa situada en Bellavista. En la ventana ubicada al lado derecho del inmueble cuelga una valla que anuncia un proceso de pertenencia que se libra entre los miembros de la misma familia.

El cartel informa que tal proceso reposa en el Juzgado 16 Civil del circuito de Barranquilla, y figuran como demandantes Sonia Viñas Vieco y Maritza Viñas Vieco. Y como demandados: Marta Viñas Vieco, Astrid Viñas Carbonell, Alberto Alcides Viñas y Sonia Viñas Vieco, como herederos determinados, y Nadia Viñas Vieco (fallecida) como indeterminada.

Este medio intentó tener algún contacto con la familia propietaria del inmueble ubicado en la calle 72 con carrera 61 para conocer el porqué del estado actual de la casa, pero como manifiesta el propio arquitecto Carlos Bell, “hace tiempo se les perdió la pista” a los propietarios.

“Incluso cuando estaba realizando la investigación para el libro la ‘Ruta Carrerá’ (editado en 2016 por EL HERALDO), en el inmueble estaba solo una señora enferma y la casa ya mostraba indicios de ruinas y abandono producto de una crisis familiar”, dice Bell. 

El arquitecto señala que la casa fue una muestra del avance de los diseños en Barranquilla  a finales de los años 30 y 40. 

 “La casa tiene su valor porque expone sus primeros acercamientos a la racionalización de los espacios de un inmueble con el predominio de ciudad jardín. Los decorados y apliques grecorromanos han desaparecido y prevalecen las líneas rectas y curvas”, detalla Bell y ofrece una solución para sacar al inmueble del actual estado. 

“Lo primordial sería que una institución compre el inmueble para establecer allí un salón de eventos, es decir, que se le dé un cambio de uso que pueda salvar la casa”, expone el arquitecto. 

Un expediente que reposa en la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo señala que el inmueble sufrió “unas considerables” modificaciones en su interior, tras lo cual solo quedaron en pie los exteriores. 

Un debate

 Pero el deterioro en el que se encuentra el inmueble abrió el debate sobre las condiciones en las que se debe conservar y mantener un inmueble en una zona considerada como patrimonial por el Ministerio de Cultura. 

La arquitecta restauradora Katya González fue enfática en manifestar que los propietarios de inmuebles patrimoniales “no pueden hacer todo lo que quieran” con la casa considerada como tal.  

“La ley está para cumplirla y dice que las casas deterioradas deben ser reconstruidas. El Ministerio de Cultura debe vigilar que eso se lleve a cabo como está estipulado. Para la restauración se deben usar los mismos materiales que fueron utilizados para la construcción original del inmueble, y claro que saldrá más caro”, precisa la restauradora.

González añade que los vigías patrimoniales deben “cuidar y vigilar” por el cumplimiento de la ley. “El patrimonio se ha salvado por todo lo que se ha hecho en su favor”, precisa.   

Unos beneficios

 Para el arquitecto, urbanista y docente universitario Porfirio Ospino la ley permite que las autoridades inicien un proceso sancionatorio debido a que están en la obligación de mantener los inmuebles patrimoniales en buen estado. Es por eso que se le dan exoneraciones en el pago del impuesto predial o la venta de los derechos adicionales de construcción.

“Los propietarios están obligados a mantener en buen estado los inmuebles patrimoniales. Para cumplir con esa carga el Estado debe dar a los propietarios estímulos o crear programas para la conservación de las viviendas consideradas patrimoniales. Sin embargo, eso no es suficiente, pues el mantenimiento de estos inmuebles es muy alto. Por eso hay otros mecanismos como la compensación por el traslado de derechos adicionales de construcción, lo cual no se ha desarrollado”, explica Ospino. 

 

El inmueble presenta un visible deterioro. Mery Granados

También Luis García, jefe del Grupo de Patrimonio de la Secretaría de Cultura, explica que en Barranquilla el Distrito da unas exoneraciones del 90% en el pago del impuesto predial, por lo que anualmente remite a la Secretaría de Hacienda el listado de los predios que mantienen las condiciones y usos permitidos de conservación patrimonial. 

“Esto es una ayuda al mantenimiento de un inmueble. Eso es clave e importante, por eso el Distrito hace este tipo de ayuda para que este dinero exonerado sea invertido en la casa”, explica  García. 

El funcionario señala que el Distrito ofrece la asistencia técnica a los usuarios con el propósito de conseguir la puesta en valor de los bienes patrimonio construidos. “Cualquier intervención que se desee realizar en un bien de interés cultura deberá cumplir con los requisitos estipulados en las normas”. 

Ledys Consuegra, asesora jurídica del comité de patrimonio del barrio Prado, Alto Prado y Bellavista, considera que la vivienda Carrerá no es la única que está “en abandono”, por lo que pide a Mincultura que haga un inventario real de las casas patrimoniales del sector. 

“Ese inventario serviría para tener un mejor control sobre los inmuebles. Ahora bien, estas casas son difíciles de sostener y más si solo quedan habitadas por una sola persona. Es por eso que se van de la vivienda y estas quedan solas, muchas veces a merced de los vándalos que roban las baldosas, ventanas y hasta los techos”, apunta Consuegra.

Más procesos

56 casas reportadas

Luis García, jefe del Grupo de Patrimonio de la Secretaría de Cultura, detalla que en Barranquilla en la actualidad hay abiertos 56 procesos por el mal uso que se le da a  los inmuebles ubicados en zonas patrimoniales .

“La Secretaría de Cultura tiene el reporte de 56 inmuebles que tienen un procedimiento ante el Ministerio de Cultura, que está haciendo un seguimiento  para aplicar sanciones”, revela García. 

Los propietarios, según el funcionario, deben entender que están dentro de un contexto urbano y una imagen urbana “que no depende solo del inmueble, sino de la zona donde se encuentra situada”, es decir, en la zona del Plan Especial de Manejo de Protección (Pemp). 

Parte del techo de la casa fue derribado Mery Granados
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.