Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Foto aérea de las obras de doble calzada en el sector donde se ubica una estación de servicio, jurisdicción del municipio de Tubará. Cortesía David Cybul
Barranquilla

La plata para la vía a Cartagena no está en el presupuesto

Cerca de 62 kilómetros de la Vía al Mar siguen a una sola calzada con doble sentido.  

El desarrollo y expansión del comercio exterior y el turismo en las ciudades de Cartagena y Barranquilla han sido las principales motivaciones del Gobierno nacional para impulsar las obras de doble calzada entre estas dos urbes, consideradas como las más importantes de la región Caribe.

Aunque estas obras, que hacen parte de la Cuarta Generación de Concesiones, se han contemplado para agilizar el flujo vehicular y ofrecer mejores condiciones para la movilización de turistas, avanzan a “paso lento”, están desfinanciadas y dentro del proyecto de presupuesto aprobado por las comisiones conjuntas económicas de Senado y Cámara, no tiene recursos asignados.

En un recorrido realizado por el equipo periodístico  de EL HERALDO por esta arteria vial se pudo constatar su estado actual y el desarrollo de las obras de doble calzada.

Saliendo desde Cartagena, la mencionada vía cuenta con doble calzada hasta el kilómetro 16, a pocos metros de donde se encuentra ubicado el peaje Marahuaco.

Cabe resaltar que en este tramo se encuentra el viaducto de la Ciénaga de la Virgen, con una longitud aproximada de 4,7 kilómetros, que opera como segunda calzada para mejorar la movilidad de entrada y salida a la capital de Bolívar.

Desde el kilómetro 16, la vía pasa a un solo carril con doble sentido hasta el kilómetro 78, punto exacto en el que se inician las obras de construcción de un nuevo tramo de doble calzada.

Aunque estos trabajos inicialmente contemplaban la intervención de  12,1 kilómetros, la meta actual del proyecto se redujo a 8 kilómetros debido a que el Instituto Nacional de Vías (Invías) no cuenta con los recursos necesarios para la construcción de 4,1 kilómetros.

En ese punto se puede observar algunos trabajos iniciales en la vía, así como la demolición de algunos predios. Empero, a la altura del kilómetro 80 se encuentra ubicada una carpintería “en medio” de  dichas obras.

Una situación similar se registra en el kilómetro 81, relacionada con una estación de servicio que no ha permitido el empalme de las obras de doble calzada (ver recuadro).

Siguiendo el recorrido,  las obras se adelantan hasta el kilómetro 88, donde la vía vuelve a ser doble calzada hasta empalmar con Barranquilla.

Esto significa que alrededor de 45 kilómetros cuentan con doble calzada en este corredor vial, incluyendo el tramo donde se adelantan las obras y que aún no ha sido habilitado. Por su parte, el tramo de una calzada en doble sentido mide, aproximadamente, 62 kilómetros.

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) reconoció que en la actualidad existen sectores de este corredor vial que no son doble carril y “por el momento” no existen iniciativas para realizar la construcción de doble calzada en esos tramos.

Este panorama ha despertado la preocupación de las autoridades locales y agremiaciones, teniendo en cuenta que existe un déficit de cerca de 50 mil millones de pesos, que tiene en vilo la construcción de la doble calzada en un tramo de 4,1 kilómetros.

Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico, destacó que la doble calzada entre Cartagena y Barranquilla se convierte en una obra necesaria para jalonar mayor desarrollo en la región Caribe.

“La idea es que anualmente se construyan alrededor de 20 kilómetros de doble calzada, para que la vía entre las dos ciudades hasta que esté completa. Eso será lo que verdaderamente le dará una dinámica de desarrollo a ese sector, conurbando a las dos ciudades más relevantes de la región”, explicó el primer mandatario departamental.

Expuso, además, que en esta primera etapa es necesario llegar hasta la zona del Parador Turístico del Sombrero Vueltiao, que se encuentra ubicado en el municipio de Juan de Acosta.

“El proyecto actual ha tenido problemas para la adquisición de predios y por eso se han demorado estos trabajos. Esperamos que, los primeros 8 kilómetros, estén en funcionamiento a principios del próximo año”, agregó.

Por su parte, Dumek Turbay, gobernador del departamento de Bolívar, reconoció que  “la doble calzada representa progreso y bienestar para ambos departamentos”, por lo que se debe trabajar mancomunadamente para su culminación.

“La no culminación del tramo  en cuestión también representa un rezago en importantes proyectos turísticos en este corredor, así como afectaciones en los índices de seguridad vial de una zona tan transitada durante todo el año”, sostuvo.

A su turno, Héctor Carbonell, director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) Seccional Norte, aseguró que es necesario darle continuidad a la ampliación de la vía entre Cartagena y Barranquilla, teniendo en cuenta que es una obra que impulsa el desarrollo y competitividad de la región Caribe.

“Es clave mejorar la conectividad del Atlántico. Con la ampliación de la vía  a Cartagena, sin duda, la interconexión con el país se dinamizará”, agregó Carbonell.

Un vehículo transita por el carril de doble sentido, en el kilómetro 17. | César Bolívar
Falta de planificación

Un grupo de congresistas del Atlántico criticaron la “falta de planificación” que se ha tenido para el desarrollo de estas obras, puesto que han llevado a que se presenten una serie de complejidades sin tener en cuenta que son proyectos de gran envergadura para el desarrollo de la región Caribe y el país.

Martha Villalba, representante a la Cámara por el Partido de la U, aseguró que la poca organización ha afectado a la comunidad, teniendo en cuenta los retrasos que se pueden registrar en la construcción de este tramo de la doble calzada.

“Nos preocupa la falta de planificación en este tipo de obras. A estas alturas, estos trabajos deberían tener garantizados sus recursos para culminarla tal y como fue diseñada”, expresó Villalba.

La representante fue enfática al sostener que se debe sentar un precedente para evitar que a futuro se sigan presentando situaciones similares.

 “Es una lástima que proyectos como estos no se entreguen como inicialmente fueron diseñados y estructurados por falta de planificación”, dijo.

Asimismo, el representante César Lorduy hizo un llamado para que no se afecte el trazado inicial de la doble calzada y se gestionen los recursos necesarios para que se desarrollen las obras.

“No podemos aceptar ninguna mesa de trabajo y menos concertación alguna para recortar este proyecto de doble calzada en la vía Cartagena – Barranquilla. Eso sería como aceptar la falta de previsión y planeación por parte de la entidad que realizó estas obras de infraestructura”, sostuvo Lorduy. 

El representante hizo énfasis en que la Bancada Caribe debe hacer las gestiones para incluir estos recursos en el Presupuesto del 2020, el cual se encuentra en discusión en el Congreso.

“Debemos exigir que esos recursos queden en el presupuesto 2020 o que se busque de alguna manera los recursos necesarios para terminar la vía, tal como fue planeada de manera inicial”, afirmó.

A su turno, la representante Karina Rojano indicó que realizarán una solicitud al Invías para que explique esta situación ante la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, encargada de obras públicas y transporte, entre otros temas.

“Nos preocupa que más del 30% del tramo proyectado se haya quedado sin el respaldo de recursos. Por eso solicitaremos que se explique esta situación en  la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, encargada de los temas de transporte”, dijo Rojano.

Compromiso del Gobierno Nacional

El senador Efraín Cepeda indicó que el Gobierno nacional se “comprometió” a incluir, en el Presupuesto General de la Nación, los recursos necesarios (53 mil millones de pesos) para adelantar las obras de doble calzada en un tramo de 4.1 kilómetros de la vía Cartagena – Barranquilla.

“Es muy cierto que faltan 4 kilómetros para complementar los 12.1 km del proyecto inicial.  El Gobierno nacional ha expresado que este es un tema prioritario y se ha comprometido que los recursos serán incluidos en el presupuesto del próximo año”, sostuvo el congresista conservador.

Cepeda también sostuvo que los recursos serían destinados de partidas de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN): “Las obras deben iniciarse el próximo año y con estos 12 kilómetros, que deben estar en funcionamiento en el menor tiempo posible, se dota de doble calzada a alrededor del 50% de la vía”.

Por su parte, el director técnico del Instituto Nacional de Vías (Invías), Guillermo Toro, expuso que se ha priorizado la gestión de los recursos necesarios para poder finalizar las obras de doble calzada en este corredor vial.

“El Invías está comprometido en la terminación de la obra pública para avanzar en la doble calzada del corredor Cartagena – Barranquilla. Esta necesidad ha sido socializada en el Congreso, donde se discute el presupuesto del 2020 y esperamos que sea tenida en cuenta”, sostuvo Toro.

El funcionario aseguró que el desfinanciamiento se produjo debido a “importantes desafíos en la gestión predial”, los cuales han afectado el alcance inicial del proyecto, por lo que la meta actual es de 8 kilómetros de segunda calzada.

Varios obreros trabajan en detalles de la doble calzada en el kilómetro 82. | César Bolívar
Son 34 los predios a expropiar para las obras de doble calzada

El Instituto Nacional de Vías (Invías) informó que un total de 34 predios se encuentran en proceso de expropiación por el proyecto de construcción de la doble calzada entre las ciudades de Cartagena y Barranquilla.

Guillermo Toro, director Técnico del Invías, aseguró que se vienen adelantando las gestiones para la adquisición de  los mencionados predios.

El funcionario aseguró que, una  vez elaborados los estudios y diseños, se estableció un alcance de 9,1 kilómetros, identificando 108 predios para ser adquiridos.

“Actualmente se han adquirido 60 predios, en los demás se adelantan las respectivas gestiones de adquisición”, explicó Toro en diálogo con

EL HERALDO.

Una estación de servicio y una carpintería se han convertido en los “impedimentos” para el desarrollo de las obras de la doble calzada.

Con relación al primer inmueble, ubicado a la altura del kilómetro 81 (jurisdicción del municipio de Tubará), el Invías inició el correspondiente proceso de expropiación, el cual cursa en el Juzgado Séptimo Civil del Circuito de Barranquilla.

Según expuso la entidad, por medio de un comunicado de prensa, explicó que se encuentra a la espera de  “las determinaciones y tiempos que fije el juzgado” para la entrega del mismo y continuar con el proceso constructivo en este lugar.

El Instituto Nacional de Invías agregó, además, que Este procedimiento se inició debido a que el propietario del predio presentó una objeción a la oferta formal de compra.

Asimismo, el Invías indicó que con el predio de la carpintería   se “presentaban inconvenientes” por el tema de cabida de linderos.

“Esto fue solucionado luego de la expedición de la correspondiente resolución del Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC), lo que permite continuar con el trámite de adquisición del predio”, sostuvo el Invías.

Dos concesiones en el corredor vial

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) confirmó que el corredor vial Cartagena – Barranquilla, conocido como Vía al Mar, cuenta con dos proyectos de concesión: Consorcio Vía al Mar y la Concesión Costera Cartagena – Barranquilla S.A.S.

El Consorcio Vía al Mar actualmente se encuentra a cargo del Anillo Vial de Crespo y los tramos entre Tierra Baja y Maruhuaco (kilómetro 7+500 – kilómetro 16+000), Marahuaco – Puerto Velero (kilómetro 16+000 – kilómetro 87+150) y Puerto Velero – Puerto Colombia (kilómetro 87+150 – kilómetro 97+150). Dicha concesión fue adjudicada por medio del contrato 503 del 24 de agosto de 1994, el cual se encuentra en “reversión”, 

Por su parte, la Concesión Costera tiene bajo su cargo los tramos comprendidos entre Cartagena (kilómetro 0+00 al kilómetro 7+500), con longitud aproximada 7.5 kilómetros, y Puerto Colombia (kilómetro 97+150) a Barranquilla (kilómetro 109+133), con una longitud aproximada de 12 kilómetros. A finales de año, el trayecto comprendido entre Tierra Baja y Puerto Colombia será integrado a esta concesión.

Asimismo, la ANI informó que en septiembre de 2015 se suscribió un convenio interadministrativo de cooperación con el Invías, con el objetivo de “coadyuvar en la ejecución del proyecto segunda calzada Cartagena – Barranquilla” entre los kilómetros 75 y 88+100. Posterior a eso, el Invías firmó un contrato con el contratista Mario Alberto Huertas Cotes para el desarrollo de estas obras, cuyo tiempo de entrega finaliza en enero de 2020.

Nota publicada en 2014 sobre las obras de doble calzada en la región Caribe.
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.