
La ciudad del futuro vista por expertos
Cuatro arquitectos resaltan las obras que posicionarán a Barranquilla de cara a los próximos años.
Barranquilla llega hoy a 205 años de ser erigida como villa, coincidiendo con una etapa en la que la capital del Atlántico se encuentra transformando sus espacios y recuperando esos sitios que, por su localización estratégica, se fueron convirtiendo en emblemas de la urbe.
Por lo anterior, Porfirio Ospino y Alfredo Reyes, miembros de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, y los académicos Manuel Moreno, decano de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Norte, y Salvador Coronado, docente de esta materia en la Universidad Autónoma del Caribe, expusieron sus opiniones sobre las obras que se están ejecutando o que se han socializado y que le cambiarán la cara a Barranquilla en los próximos 10 años.
A excepción de Moreno, todos coinciden en resaltar al Gran Malecón como esa construcción que le aportará significativamente a la ‘Puerta de Oro’ de cara al futuro.
El directivo académico, quien no descarta la obra cercana al río, sí le da mayor importancia a la canalización de los arroyos; aspectos a los que Reyes y Coronado también hacen reconocimiento. Transporte, hoteles, cultura, Centro , puerto y Área Metropolitana, entre los mencionados.

De acuerdo a los arquitectos Porfirio Ospino, Alfredo Reyes y Salvador Coronado, el Malecón del Río se ha convertido en esa obra que identifica al barranquillero por su cercanía con el Magdalena, una obra incluyente, que se va a volver más interesante a futuro. Es ese encuentro entre los ciudadanos y el afluente, y que finalmente no tiene barreras para disfrutar del mismo, a través de una caminata.

Por su parte, Manuel Moreno, junto con Coronado y Reyes, dicen que la canalización de los arroyos se ha convertido en una de las iniciativas más impactantes que ha emprendido la Administración Distrital, que llega en un momento oportuno, teniendo en cuenta el crecimiento de la capital del Atlántico. Además, Reyes recomendó que estas canalizaciones se conviertan en ejes ambientales.

El docente de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Caribe, Salvador Coronado, aseguró que hay que resaltar desde el punto de vista patrimonial la recuperación del Centro Histórico, alrededor de sus plazas, la intervención al hospital de Barranquilla, las obras en San Roque, San Nicolás, Paseo Bolívar, lo que le permitió a la ciudad entenderse como cosmopolita.

Los académicos universitarios coincidieron en apuntar al Sistema Masivo como la estrategia que podría sacar a la ciudad, en el transcurso de la próxima década, del caos vehicular en la que se encuentra inmersa por la cantidad de carros. Aseguraron que es necesaria la ampliación del Sistema de transporte integrado con otros vehículos novedosos como el tranvía.

A diferencia de los otros tres interlocutores, el arquitecto de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Alfredo Reyes, se refirió a una mejora en la infraestructura vial que permita la fácil conexión ente Barranquilla y su Área Metropolitana. Elementos como el sistema de transporte, los ejes ambientes y el ordenamiento territorial aportarán a esa causa.

Salvador Coronado apuntó que el apoyo que se le está brindando a la cultura es fundamental de cara al futuro de la ciudad. Por eso, reconoció la implementación de las casas de cultura por parte del Distrito. Sin embargo, pidió entender la importancia de la integración “anillo cultural” entre el Museo del Caribe, y el edificio de la Aduana en la carrera 50.

Coronado celebra que ya se le haya prestado atención a las dificultades por las que pasa el Hotel El Prado y que se esté pensando en la recuperación de su infraestructura, aunque piensa que este rescate va a tardar un poco. Además, resalta que los habitantes del barrio con el mismo nombre del hotel se estén apropiando e identificando con el patrimonio que caracteriza al sector.

El arquitecto Porfirio Ospino se refirió a la problemática del espacio del zoológico de Barranquilla, ciudad a la que le urge tomar una decisión rápida sobre el tema de la relocalización de uno de los atractivos de la ciudad, pues no se puede seguir teniendo a los animales en las condiciones de cautiverio en las que se encuentran, según aseguró el miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectura.

Alfredo Reyes, quien ve el actual puerto de Barranquilla como un “minipuerto” comparado con otros puertos del mundo, sugirió un súper puerto que le daría un verdadero carácter y fortalecimiento a la vocación portuaria de la ‘Arenosa’, partiendo de que la plataforma marina es cercana, es una zona de profundidad, que no tendría necesidad de estar dragando constantemente.