El Heraldo
Hansel Vásquez
Barranquilla

Índices favorables permiten eventos en escenarios deportivos: Distrito

Barranquilla registra una positividad para covid del 35%. El 78 % de los mayores de 3 años cuentan con esquema completo.

La Alcaldía de Barranquilla dio un espaldarazo a la realización del partido de la selección Colombia contra Perú, el próximo 28 de enero –válido por las eliminatorias del mundial–, en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez que contará con un aforo del 100 % debido a que las cifras e indicadores de la covid-19 se mantienen “estables”.

El alcalde Jaime Pumarejo afirmó que no considera que el partido sea de “alto riesgo” debido al avance de vacunación de la ciudad y reiteró que solo se tomarán medidas adicionales frente a los eventos del Carnaval dependiendo del comportamiento de los casos de la covid-19 y la ocupación de las camas uci durante enero.

Luego de que el mandatario distrital anunciara cambios en la agenda de Carnaval del mes de enero, invitó a los barranquilleros a visitar los diferentes puntos masivos de vacunación.

“Para tener Carnaval en febrero y otros espacios que generan empleo y preservan nuestras tradiciones, haremos un gran esfuerzo como medida preventiva”, expuso.

Por su parte, el secretario de Salud, Humberto Mendoza, explicó que la ciudad registra una positividad para covid-19 del 35 % con indicadores hospitalarios  favorables: hospitalización en unidades de cuidados intensivos covid del 2.3 %, hospitalización  general covid de 0.7 % y una proporción de fallecidos de 0.3 % en enero.

“La vacunación sigue siendo la protección real y eficiente frente a la enfermedad moderada y severa covid. El 78 % de los mayores de 3 años en Barranquilla ya tienen su segunda dosis”, dijo.

El funcionario indicó que  se han aplicado más de dos millones de dosis de los diferentes medicamentos biológicos. “Nuestra invitación es a que los mayores de 18 años que tengan dos dosis y que esa segunda haya sido en más de cuatro meses, ya puedan acudir a ponerse su dosis de refuerzo”.

Sostuvo, además, que el índice de resiliencia epidemiológica municipal, a 31 de diciembre del 2021, registra al Distrito con un puntaje de 0.88 %, definido por el Ministerio de Salud y Protección Social para la realización de actividades deportivas como el partido que se celebrará en los próximos días.

“No hay que bajar la guardia. Hay que mantener el autocuidado, la mascarilla, el lavado de manos, el distanciamiento físico y continuar con ese ritmo de vacunación para que la ciudad siga manteniendo esos indicadores favorables, estimados y motivadores frente al control de pandemia”, concluyó.

Entre tanto, el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún, contó que las medidas para el partido serán las mismas, tales como la exigencia del carné de vacunación al ingreso del estadio, uso obligatorio del tapabocas durante todo el partido, contará con restricciones en la venta de alimentos y bebidas y se planea implementar la boleta física para que haya más “facilidad y rapidez” en el ingreso de los aficionados.

“Creo que todas las indicaciones que ha dado el alcalde Pumarejo han sido absolutamente claras. Este es un espectáculo al aire libre donde ya existen experiencias de partidos anteriores en las restricciones que hemos establecido”, añadió Jesurún.

El partido es una estrategia: expertos

Como una manera de presionar a la población a cumplir el llamado a la vacunación describen algunos epidemiólogos la realización de eventos deportivos y otras fiestas que se realicen en la ciudad.

El experto Juan Pablo Moreno indicó que en Barranquilla –bajo sus condiciones climáticas–  mantener el tapabocas durante todo el partido es “complejo” debido a la alta temperatura. “Cuando transmiten los partidos de fútbol se ve que la mayoría de los asistentes no están cumpliendo con las medidas de bioseguridad”. 

Explicó, además, que aunque las autoridades hagan su trabajo de hacer cumplir con todos los protocolos a los asistentes, es “difícil” controlar aforos tan altos.

Por su parte, el epidemiólogo Andrés Felipe Estupiñán aseguró que “no existen razones epidemiológicas” para la realización de este evento, sino que hay otros aspectos que logran influir estas decisiones como las sociales, económicas y políticas.

“Yo digo que sí se puede comprobar que las personas que asistirán están vacunadas, no han tenido sintomatología y dado que es un espacio abierto, no estaría en total desacuerdo, pero es técnicamente imposible y creería que la decisión se ha tomado con base a criterios técnicos”, manifestó Estupiñán.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.