El Heraldo
Archivo.
Barranquilla

Gremios alertan por efectos en canal de acceso de dragado en Salamina

A través de una carta conjunta solicitaron que se realicen estudios de impacto ambiental y sedimentológico para evitar trasladar la problemática aguas abajo.

A través de una carta conjunta solicitaron que, antes de realizar cualquier intervención sobre el río Magdalena, se realicen los estudios de impacto ambiental y sedimentológico para evitar trasladar la problemática aguas abajo.

En el documento expresan, además, su preocupación por los habitantes de Salamina y El Piñón por las afectaciones que han sufrido desde el 2018 debido a la erosión en la ribera derecha del río Magdalena, la cual amenaza permanentemente con provocar su desbordamiento y que ha ocasionado daños en la estación del ferry y en la vía que comunica con esos municipios.

En la misiva, los gremios insisten que ven con gran preocupación que el Plan Maestro de Salamina y El Piñón contempla un dragado por agitación en el sector de la isla Tamarindo de por lo menos 1.607.280 metros cúbicos de sedimentos.

“Al ser un dragado por agitación, el transporte de sedimentos no es controlado y es incierto el rumbo que estos tomen, pudiendo afectar todavía más las condiciones del canal navegable de la Zona Portuaria de Barranquilla”, se lee en el documento.

Agregan que los diseñadores de obras han manifestado que se prevé una erosión inducida de la Isla Tamarindo, como efecto de la ejecución de las obras propuestas.

“Esta erosión tendría también un efecto de millones de metros cúbicos que ineludiblemente serán transportados hacia la desembocadura, con unos posibles efectos que no se han cuantificado”

Añade que, “antes de realizar una intervención de tal magnitud e importancia, las entidades a cargo deben estudiar, analizar, modelar y soportar los efectos acumulativos de estos sedimentos removidos aguas abajo y garantizar que esto no genere mayor sedimentación en los sistemas activos aguas abajo, específicamente en el canal navegable de Barranquilla y sus zonas aledañas”.

Sobre el particular, es pertinente recordar que, en octubre de 2020 y en medio de las advertencias que el gremio portuario elevó en su momento, se realizó un dragado inducido de cerca de 500.000 m3 en Salamina, en donde gran parte de este volumen fue vertido nuevamente al río Magdalena, para que un mes después se registrara una sedimentación calificada por Cormagdalena como atípica, especialmente en el kilómetro 11, un sector que históricamente poco se sedimentaba.

Mesa técnica

Los firmantes solicitaron en la carta a Cormagdalena, Invías, Unidad de Gestión del Riesgo, Universidad del Magdalena, Universidad de Cartagena y demás instituciones involucradas con la formulación y futura ejecución del Plan Maestro de Salamina y El Piñón, que antes de realizar cualquier intervención sobre el río Magdalena, se realicen los estudios de impacto ambiental y sedimentológico para evitar trasladar la problemática aguas abajo.

“En ese mismo sentido, solicitamos la realización de una mesa técnica a fin de analizar las observaciones a que hubiere lugar”, puntualiza el documento.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.