El Heraldo
La gobernadora Elsa Noguera habla con una estudiante antes de que se decretara el confinamiento. Cortesía
Barranquilla

Colegios del Atlántico no retornarán a clases presenciales en agosto

La gobernadora Elsa Noguera señala que centros educativos no tienen las condiciones para reabrir.

Para garantizar que los niños y jóvenes del departamento sigan estudiando en casa durante el tiempo que dure la crisis sanitaria por la COVID-19, teniendo en cuenta las distintas barreras, la Gobernación del Atlántico diseñó un plan complementario para apoyar la gestión académica de los rectores y profesores de la estrategia ‘Escuela en Casa’ a través de tres líneas claves, el cual comenzará de manera completa a partir de este martes.

El programa consiste en el suministro de material pedagógico a todos los estudiantes como primera línea, es decir, casa a casa les son entregados y luego recogidos para hacerlo llegar a los maestros, quienes están trabajando desde sus viviendas.

La segunda línea es la formación virtual a los directivos y docentes, ya que, a diferencia de los estudiantes, estos cuentan con un teléfono inteligente, una tableta o un computador que les posibilita la formación de esta manera. Además tendrán acompañamiento en la implementación de los contenidos pedagógicos que se les envía a los estudiantes. 

Por último, y no menos importante, contenidos académicos complementarios que se transmiten en emisoras comunitarias y a través del canal regional Telecaribe, dada la imposibilidad de hacerlo virtualmente.

“Tocó reinventarnos para garantizar que nuestros niños y jóvenes siguieran estudiando desde casa, por eso diseñamos un plan complementario, aunque lo he venido implementando poco a poco. A partir de esta semana arranca la radio y la televisión”, explicó la gobernadora Elsa Noguera en diálogo con EL HERALDO.

Cada nivel académico cuenta con diferentes herramientas para garantizar el aprendizaje de los niños y jóvenes desde casa.

Transición básica primara

En estos niveles que son los estudiantes de transición y de primero a quinto grado se implementa la metodología Pencora, para estimular el pensamiento, la comunicación y el razonamiento de los niños. 

Aquí se implementan las tres líneas claves mencionadas anteriormente. Para este nivel la gobernación cuenta con grandes aliados como Plaza Sésamo, que donó 152 horas gratuitas para trasmitir a través del canal Telecaribe contenidos de autocuidado, ciencias y desafíos matemáticos; esto acompañado del material pedagógico que se le entrega a los profesores.

Otro gran aliado es la Fundación Children International, que donó contenidos sobre juegos e historias, las cuales serán trasmitidas en las emisoras comunitarias. También la Fundación Círculo de Lectores que a través de sus contenidos promueve la comprensión y el amor a la lectura.

Básica secundaria

En este nivel para los estudiantes de sexto a noveno grado se desarrollan vocaciones científicas y ciudadanas y se promueven competencias en comunicación. Se implementan las tres líneas, pero los contenidos para televisión y radio cambian, los desarrolla el programa Ondas con la Universidad Simón Bolívar para promover la  ciencia de los estudiantes con el proyecto ‘Todo en mi Casa es Ciencia’, y adicionalmente un contenido más orientado al fortalecimiento de la autoestima con el proyecto ‘Organizo mi Ser’.

También cuenta con el apoyo de la Fundación Apolo, que estimula el aprendizaje de la astronomía con el proyecto ‘Este es mi espacio’, y la Fundación Círculo de Lectores con sus contenidos para promover la comprensión lectora.

Décimo y once grado

En este último nivel para los estudiantes de décimo y once grado se les fortalece las competencias básicas en 6 áreas para aumentar la posibilidad de acceso a la educación superior. Cuentan con computadores para la formación virtual, gracias a que el Ministerio de Educación permitió que los computadores con los que cuenta cada institución sean prestados a los estudiantes.

Aparte de la formación virtual, entrega de material y acompañamiento de profesores, cuentan con 20 sesiones virtuales para los alumnos de décimo grado y 26 para los de once grado, a través de una aplicación a la cual pueden acceder en tiempo diferido.

También tendrán contenido complementario transmitido en las emisora del SENA, en donde se manejarán temas como la articulación en medio ambiente, desarrollo de software, sistemas, producción agrícola, entre otras. Lo que complementan con entrega de contenidos.

La Gobernadora expresó que todo este proyecto estaba previsto para fortalecer la calidad, pero iba a ser de manera presencial, debido a la situación les tocó reinventarse para continuar con los programas de fortalecimiento educativo, pero de una manera distinta.

“Estoy completamente ilusionada, el proyecto ya ha arrancado, se han ido entregando textos, se ha dado la formación de los maestros, pero a partir de este martes arranca con todo la televisión y radio. Son más de 107.000 estudiantes de nuestras más de 200 sedes”, dijo Noguera.

Así mismo expresó que gracias a este plan complementario las familias saldrán más fortalecidas y unidas, ya que los padres están teniendo la oportunidad de ocuparse de la educación de sus hijos y al mismo tiempo se conectan a los programas.

Gobernadora ve “difícil” el regreso a clases

La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, dijo que ve “difícil” el regreso a clases presenciales en el departamento y que tiene que ser mucho más gradual que en el resto del país, debido a las dificultades que se tienen en la mayoría de los municipios. Lo primero que expone la gobernadora Noguera es el número de contagiados de COVID-19 que hay en los municipios, donde se han adoptado medidas para aplanar la curva.

Otro de los argumentos de la mandataria de los atlanticenses tiene que ve con la infraestructura de los colegios del departamento. Según Noguera en algunos la estructura es deficiente y no cuentan con espacios amplios que permitan el distanciamiento social. A estos dos factores se suma la deficiencia en el servicio de agua potable en las instituciones educativas públicas. Por último, señala que también hay falencias en materia de conectividad que impiden cumplir el protocolo definido por el Ministerio de Educación. 

“Tenemos enormes deficiencias. Si bien la cobertura en nuestras escuelas es casi universal, lo cierto es que el servicio es de mala calidad. La confiabilidad es solo del 50%, lo que quiere decir que llega el internet solo para correos y mensajes, no se puede bajar contenidos y videos”, explicó la gobernadora Noguera.

La mandataria dio a conocer que con el propósito de acelerar la transformación digital invertirá $35.000 millones con apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic). Estos recursos le permitirán para reconstruir y expandir 624 kilómetros de red de fibra óptica, para mejorar la calidad de la prestación del servicio del internet en los municipios, y para aumentar la posibilidad de que los hogares puedan conectarse al servicio.

“Tardaríamos 18 meses, pero incluye todo. Vamos a llevar internet a todos los corregimientos. Es un proyecto ambicioso que nos permite aumentar la conexión. Hoy solo el 35% de los hogares en el Atlántico pueden conectarse pagando, lo aumentaríamos al 90% de los hogares”, culminó la gobernadora del Atlántico. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.