El Heraldo
Las universidades también avanzan en el fortalecimiento de herramientas para reforzar los procesos académicos tras la pandemia. Archivo
Barranquilla

Ciencia y tecnología, los nuevos retos de la educación superior

En diálogo con EL HERALDO, rectores de diferentes universidades de Colombia y Latinoamérica resaltaron la importancia de fortalecer estos aspectos dentro de los currículos.

Apostarle a un nuevo escenario en la educación superior, donde la ciencia y tecnología se conviertan en pilares, es el reto que enfrentan las distintas universidades del Caribe colombiano tras la pandemia.

Luego del regreso a la presencialidad, los centros de educación superior han enfilado sus esfuerzos en la construcción de espacios y plataformas para romper la brecha académica generada por la coyuntura generada por la covid-19.

En medio de ese trabajo también han priorizado la formación científica y tecnológica como fundamental para impulsar el proceso de mejoramiento de la calidad educativa. 

José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar, afirmó que este año es especial al cumplir medio centenario de existencia y con él llega la oportunidad de poder seguir ampliando su oferta académica y las opciones de financiación para que más jóvenes puedan ser parte de esta alma mater.

En cuanto a los retos, Consuegra resaltó la importancia de lograr la vinculación de la ciencia al interior de los procesos curriculares: “Debemos tener como objetivo principal que nuestros estudiantes salgan con altas competencias de ser promotores del desarrollo de la tecnología e innovación”.

La Universidad de la Costa, por su parte, sigue abriendo espacios para enriquecer sus currículos, de acuerdo con los avances sociales del país y las necesidades que se registren en el ámbito formativo. 

Por eso, el rector Eduardo Crissien destacó que “seguimos promoviendo encuentros muy productivos con personas comprometidas con el desarrollo de la educación para definir el camino que queremos tomar con nuestros estudiantes y así poder escoger programas pertinentes con nuestra región y sus realidades”.

Retos en general

Volver a las clases presenciales ha sido un reto a nivel nacional para las universidades que cuentan con una amplia lista de programas de formación. 

Liliana Arias, vicerrectora de la Universidad del Valle, explicó que desde su alma mater los desafíos han sido grandes, ya que la pandemia los ha llevado a buscar otras maneras que les permitan mantener lo que tenían y abrir más campos antes los nuevos espacios que surgieron.

“Se dio una disminución de ingreso de estudiantes los programas, así como algunas personas decidieron suspender sus estudios. Otro de los retos pendientes se encuentra en potencializar la innovación e incorporación de nuevas tecnologías y los nuevos modelos pedagógicos que antes no se visualizaban y ahora son fundamentales como lo es la virtualidad. Hay alrededor de 93 universidades a las que nos tocó crear nuevas formas de educación”, explicó Arias.

Por su parte, el secretario de la Universidad de Buenos Aires, Adrián Escroca, expresó que entre los factores que tienen en común las universidades del mundo están la adaptación a la virtualidad de carreras que son mayormente presenciales y ampliar el número de becas para que los jóvenes puedan estudiar en el exterior.

“Debemos identificar qué personas necesitan apoyo para llevar a cabo planes científicos dentro de su proceso formativo y así poder destinar apoyos financieros, principalmente en los países de Latinoamérica”, agregó.

Visión de un experto

El coordinador del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte, Jorge Valencia, explicó que para este año es necesario que todo el sistema de educación superior del país y la región revisen cuáles serán los mecanismos para cerrar brechas de aprendizaje y garantizar igualdad de oportunidades de acceso al sistema, problemáticas que ya existían y se agravaron con la pandemia. 

“Si consideramos los datos del Caribe en 2020, un 64 % de los futuros profesionales evaluados en Saber Pro se clasificaron en los niveles más bajos de Lectura Crítica (1 y 2); además, más de 115 mil estudiantes egresados de la media (65%) no lograron acceder a la educación superior en el año siguiente. Para cerrar las brechas se hace necesario identificar y priorizar las soluciones priorizando a los más afectados”, afirmó.

Transformación digital

Según el Informe Nacional de Competitividad 2021-2022, el cual fue adelantado por la Comisión Nacional de Competitividad e Innovación, la transformación digital se ha convertido en un factor fundamental de aporte al desarrollo social y económico de los países, pues le apuntan a mejorar el acceso a la educación y buscan combatir la tasa de cobertura en educación superior, que se reporta un 23,5 % por debajo del promedio de las economías de la OCDE.

“El reto del sector educativo supone el diseño de estrategias de aprendizaje que definan un modelo pensado en la virtualidad y la presencialidad, pero que garantice 100 % de enseñanza. Ese modelo es el camino para que los estudiantes colombianos den resultados académicos pensando en el logro de objetivos medibles en el tiempo”, se concluye en el estudio.

Reunión de la AUIP que se desarrolló en Barranquilla. Hansel Vásquez
Más alianzas que internacionalicen la educación

La Universidad Simón Bolívar fue –entre el 29 de marzo y el primero de abril– el escenario de la reunión de la Asamblea General Ordinaria, Comisión Ejecutiva y Jornada Académica Internacional de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados (AUIP), contando con la participación de cerca de 90 rectores y representantes legales de las instituciones afiliadas a la entidad. 

La secretaria de universidades de la Junta de Andalucía, Rosa María Ríos, afirmó que este espacio fue para determinar en qué se puede mejorar y potenciar una colaboración más estrecha entre las universidades de Colombia y España. 

“La pandemia permitió que saliera la importancia de la investigación científica. Hay 250 universidades que ya participan en esta asociación y esperamos que se sigan vinculando durante este año para generar mayores oportunidades a los jóvenes”, expresó Ríos”. 

Por su parte, el ministro de Ciencias, Tecnología e innovación, Tito Crissien, resaltó que con estos espacios se busca fortalecer las redes de conocimiento y que los jóvenes de Colombia puedan realizar estudios de posgrado en el exterior con mayor facilidad: “Es el talento humano y los investigadores los que fortalecen los procesos científicos”. 

La AUIP es conformada por 247 instituciones de educación superior procedentes de más de 20 países iberoamericanos. 

Este es un organismo internacional no gubernamental reconocido por la UNESCO, dedicado al fomento de los estudios de postgrado y doctorado en Iberoamérica que agrupa a instituciones de educación superior de España, Portugal, América Latina y el Caribe. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.