El Heraldo
Juliana Pungiluppi, directora nacional del ICBF; Benjamín Collantes, director regional Atlántico, y Jesús Pérez, jefe de la Oficina de Gestión Regional del ICBF. César Bolívar
Barranquilla

Barranquilla se suma a la alianza contra la violencia hacia menores de edad

La directora del ICBF, Juliana Pungiluppi dice que el propósito es reducir la tasa de violencia contra la niñez en un 14,3% para el año 2022.

La directora nacional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, señaló que el Gobierno Nacional ha puesto en marcha una estrategia para ponerle fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños de Colombia.

Durante su visita a EL HERALDO, la directiva explicó que para ello, el país requiere una política pública de violencia contra los menores de edad y, teniendo en cuenta el tema cultural y sociológico que existe, dicha política debe ir en compañía de una movilización social y transformación de la cultura.

“Más que una política es una alianza contra la niñez con un proceso de construcción colectiva por fases”, manifestó la directora quien aseguró que Barranquilla se unirá a esta alianza.

La Alianza Nacional contra la violencia hacia las niñas, niños y adolescentes busca reducir la tasa de violencia contra la niñez en un 14,3% para el año 2022, esto significa que 16.000 niños menos sufrirán violencia en el próximo cuatrienio, según explicó la directora del ICBF.

De acuerdo con las cifras del ICBF, la violencia contra las niñas, niños y adolescentes no da tregua. En los primeros seis meses del año, el ICBF abrió un total de 9.569 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) por violencia sexual y maltrato, lo que significa que cada día el ICBF abre 53 PARD en favor de menores de edad que fueron víctimas de violencia.

Según la funcionaria, Colombia requiere de un cambio cultural, ya que la violencia contra la niñez y la adolescencia se ha convertido en una acción natural y aceptada en la sociedad y que todos pueden y deben aportar para brindar protección a las nuevas generaciones de manera coordinada.

Pungiluppi explicó que este proceso se cumplirá en cuatro fases. La primera es que desde el instituto se identifique las necesidades, barreras y oportunidades de trabajo, a partir del conocimiento territorial. La segunda fase es la construcción conjunta de estrategias entre entidades del Gobierno.

La tercera fase —indicó— es la invitación a la sociedad civil, sector social, privado, cooperación internacional y gobiernos locales a ser parte de la iniciativa. El último punto sería la política pública y la movilización social.

“Lo último será la política, de cara a una Ley de la República, tipo lo que pasó con ‘De Cero a Siempre’ que empezó como una estrategia y pasó a ser una política pública y eventualmente será una ley”, detalló la directora del ICBF.

Asimismo, precisó que hay una gran alianza con 14 entidades del Estado, que tendrán que articularse y alinearse para el funcionamiento de la misma.

Alianza Global. La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar precisó que Colombia acaba de entrar a ‘The Global Partnership’, una alianza global para acceder a mejores prácticas internacionales en contra del maltrato y la violencia infantil.

Para entrar se necesita cumplir unos requisitos como tener un compromiso político, tener un plan de acción, rendir cuentas ante el mundo y cumplir unos lineamientos técnicos.

Este programa —expuso Juliana Pungiluppi— entregó un marco conceptual de cómo abordar la violencia y cómo superarla.  Este marco se llama ‘Inspire’. “Tiene unas líneas estrategias que incluye la implementación de leyes, normas y valores, seguridad en el entorno, apoyo a padres y a cuidadores, ingresos y fortalecimiento económico, entre otros”, señaló la funcionaria.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.