
Piden asignar más dosis para acelerar la vacunación
Distrito reporta que el 14,4 % de los habitantes de Barranquilla han recibido al menos una dosis.
Barranquilla va bien en el proceso de vacunación, de acuerdo con el número de dosis recibidas; sin embargo, es necesario que la disponibilidad de biológicos aumente para acelerar el ritmo de aplicación en los grupos etarios priorizados dentro del plan definido por el Gobierno nacional.
El último reporte de la Secretaría de Salud Distrital señala que en la capital del Atlántico, hasta el 23 de mayo, se han aplicado 296.393 dosis de vacunas contra la covid-19 y se han recibido 436.985 biológicos de parte del Gobierno. Solo entre sábado y domingo se aplicaron 13.607 dosis a la población en general, incluyendo a los adultos de 55 a 59 años, una cifra considerada de las más altas desde el inicio de la vacunación.
Estas cifras reportadas por las autoridades de salud indican que, con respecto al total de la población, el 14,4% de los ciudadanos tienen una dosis aplicada y el 8,8% ya cuenta con el esquema completo (dos dosis), lo que lo convierte en el territorio con más porcentaje vacunado con respecto al tamaño de la población. Según la entidad, hasta el domingo, han aplicado 2.285 dosis por cada 10 mil habitantes.
¿Cómo va la vacunación en Barranquilla y Atlántico?
Para el epidemiólogo Jorge Luis Acosta, no se puede decir que va bien en el porcentaje de vacunación porque el número es muy bajo; sin embargo, al revisar las cifras de disponibilidad de vacunas el proceso va bien. “Como ciudad debemos llevar dicho ritmo, pero se hace muy necesario aumentar la disponibilidad y ampliar a todos la población la opción de vacunarse”.
Acosta sostiene que la vacunación debería ir más rápido, si se tiene en cuenta que una de las claves para conseguir una inmunidad poblacional que permita disminuir el riesgo de contagio entre sus habitantes es vacunar de “manera rápida y sistemática” a un porcentaje importante de la población.
“Estoy de acuerdo con la fase I del plan nacional en el que la priorización de los grupos más vulnerables a la enfermedad fue acorde con la evidencia y en la cual los mayores de 65 años y personal de salud de primera línea fueron priorizados. Pero ahora se debería estar ofreciendo vacunación a casi todo el mundo, sin ninguna restricción (excepto menores de 18 años por ahora). Sería la manera más rápida de alcanzar porcentajes altos de vacunados en el país”.
El experto recordó que para alcanzar la inmunidad de rebaño el número calculado es cercano al 75 % de la población; por lo tanto, la ciudad estaría aún muy lejos de alcanzar dicha inmunización con las vacunas por varias razones: no llega el número de vacunas que se necesitan y hay personas que no se vacunan porque no quieren hacerlo o porque no pueden acceder al biológico por problemas de movilidad o información.
“Se ha planteado que los números de positivos para Covid-19 en la ciudad ayudan a alcanzar dicha inmunidad, y probablemente nos permitan estar más cerca del valor de inmunidad necesaria, pero hasta que el número de vacunados alcance proporciones más altas, estaremos aún con un riesgo elevado de contagio”.
El médico Álvaro Portilla expuso que el índice de 2.285 dosis por cada 100 mil habitantes es muy bajo todavía. Solo es posible decir que hay inmunidad de rebaño si unas 900 mil personas tienen anticuerpos por haberse infectado con el virus.
Indicó, además, que es necesario acelerar el proceso de vacunación para poder darle celeridad a la reapertura de sectores económicos.
En ese sentido, hizo énfasis en que es necesario continuar con las medidas de autocuidado tanto en las personas que se han vacunado, como aquellas que no han recibido su dosis.
“La vacuna no evita la enfermedad, hace que sea más leve y se reduce la posibilidad de tener complicaciones o fallecer”, agregó.
Entre tanto, el epidemiólogo Juan Pablo Moreno aseguró que con el porcentaje de vacunación que tiene Barranquilla es necesario “no bajar la guardia”, aunque las cifras de hospitalización y los contagios se mantienen.
En su concepto, el proceso de vacunación va lento porque aún hay personas que no creen en la vacuna y ante los mitos prefieren no vacunarse. Es por ello que considera que hay que hacer mucha educación y divulgación de los verdaderos beneficios de estar vacunados, evidenciándose con cifras reales como el descenso notable en mortalidad y complicaciones. También recomienda educar a las personas que “no creen en la vacuna”.
Barranquilla logró aumentar el ritmo de vacunación contra la covid-19, logrando así aplicar durante los días sábado y domingo 13.607 dosis a la población en general, incluyendo a los adultos de 55 a 59 años.
De la misma manera, el Distrito cuenta con la disponibilidad de vacunas para acelerar su plan de vacunación. El fin de semana Barranquilla recibió otro lote de 54.392 dosis de vacunas contra el virus.
A corte del 23 de mayo del presente año se han aplicado 296.393 dosis de vacunas contra la covid-19 y se han recibido 436.985 biológicos de parte del Gobierno nacional.
El secretario de Salud del Distrito, Humberto Mendoza, indicó que con la apertura de la vacunación a la población mayor de 55 años se está fortaleciendo la velocidad de la aplicación de los biológicos, pero lo importante es que la ciudadanía acuda a los puntos de acuerdo con su cita programada para evitar aglomeraciones.