El Heraldo
Expertos aseguraron que el avance en la vacunación contra la covid-19 permitirá aumentar el nivel de inmunidad. Jesús Rueda
Atlántico

¿Ómicron pone en jaque la inmunidad de rebaño?

EL HERALDO consultó a expertos sobre la incidencia de la nueva variante en el proceso que busca reducir el número de susceptibles con vacunación e inmunidad natural.  

La alta circulación de la variante ómicron ha conllevado a que la pandemia tome un nuevo rumbo, ya que ha puesto en jaque el concepto de inmunidad de rebaño, el cual se contemplaba con la vacunación de –al menos– del 70 % de la población colombiana.

La alta transmisibilidad de este nuevo linaje, sumado a la posibilidad de la aparición de otras nuevas variantes, ha hecho que las autoridades sanitarias replanteen los escenarios futuros, al punto de empezar a considerarse la posibilidad de que la covid-19 se convierta en una enfermedad endémica.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, aseguró este viernes –durante el Puesto de Mando Unificado (PMU) número 115– que la inmunidad de rebaño se debe cambiar por una “inmunidad efectiva y sostenible”.

“El escenario actual no es el 70 % ni en Colombia ni en el resto del mundo, por lo cual es necesario empezar a cambiar la visión a mantener una inmunidad efectiva y sostenible”, especificó el ministro.

Agregó que la presencia de ómicron ha cambiado el panorama y la forma de “luchar” contra la pandemia. “Nosotros llevábamos ya prácticamente cuatro meses de una situación de bajo contagio y mortalidad, y esto cambió”.

Hablan expertos

EL HERALDO consultó a un grupo de expertos con relación a  este nuevo panorama que plantea la variante ómicron con relación a la inmunidad ante el virus.

Para el epidemiólogo Jorge Luis Acosta, el concepto de inmunidad de rebaño sigue, puesto que “al alcanzar una alta cobertura –por vacunación o por infección activa– y se acaban los susceptibles, por lo que es difícil que haya nuevos picos de contagios”.

Sin embargo, puso de presente que la nueva variante ómicron “es preocupante” porque cuenta con la capacidad de esquivar el sistema inmune: “Esto hace que, a pesar de altas coberturas, se puede infectar un grupo importante de personas y se pueden ver los brotes que actualmente se presentan”.

Acosta, quien también es docente del Departamento de Salud Pública de la Universidad del Norte, también expuso que se debe tener más del 90 % de la población con anticuerpos para pensar en inmunidad en medio de este nuevo panorama.

“Es importante recalcar que el impacto de ómicron   no se ha sentido en la mortalidad, a pesar del gran número de contagios. Vamos a tener un comportamiento diferente con las variantes previas debido a la vacunación. Sin embargo, esto no quiere decir que no habrá fallecidos”, expuso.

El epidemiólogo Juan Pablo Moreno expuso que  se debe optar por contar con esquemas de vacunación y que las personas que hacen parte de la población de riesgo también deben acceder a la dosis de refuerzo.

“El virus se ha vuelto más contagioso y está llegando a más población, por lo que mucha más población debe estar vacunada o tener inmunidad natural. Por eso debe ampliar al máximo la cobertura”, dijo.

Panorama en la ciudad

Para el secretario distrital de Salud, Humberto Mendoza, Barranquilla presenta un “escenario de inmunidad natural” que es producto de los dos años de pandemia y que indica que “gran parte de la población se ha contagiado con el virus”.

Asimismo destacó que la ciudad cuenta con una alta inmunidad posvacunal como reflejo de las “excelentes coberturas” en este proceso: “Son escenarios estables y esperanzadores, pero de los que no debemos confiarnos y mucho menos bajar la guardia ante las medidas de autocuidado y protección de la vida”.

El funcionario fue enfático al sostener que es necesario continuar con el proceso de vacunación contra la covid-19 en la ciudad, recalcando que se cuenta disponibilidad de biológicos para completar esquemas y la aplicación de dosis de refuerzos.

“La cita con la vacunación debe ser una prioridad en estos momentos. Invitamos a todos los mayores de 18 años a que acudan a los más de 75 puntos de vacunación habilitados en la ciudad para aplicarse su dosis de refuerzo y seguir ampliando las coberturas de Barranquilla”, agregó.

El médico Álvaro Portilla puso de presente que el alto nivel de vacunación y la inmunidad adquirida por contagios en picos anteriores debe reducir el impacto en este nuevo pico de contagios.

“El autocuidado y el uso de medidas de protección se deben mantener, así como tener aislamiento al momento de presentar síntomas porque se puede incrementar el riesgo de contagio”, dijo el experto.

Nuevos casos

Este sábado, Barranquilla registró 2.248 nuevos contagios y un fallecido a causa de la covid-19, mientras que los municipios reportaron 497 casos y  2 decesos.

En general, Colombia registró 35.575 nuevos contagios de covid-19, para un total de 5.511.479  personas que han contraído la enfermedad, y 129 muertes que elevan a 130.860 el número de víctimas mortales que ha dejado la pandemia en el país.

“La presencialidad es una necesidad”

Los ministerios de Salud y de Educación indicaron que no habrá cambio en los calendarios escolares, coincidiendo en que “la presencialidad es una necesidad”.

El anuncio fue hecho en medio de una reunión entre las dos carteras ministeriales con los secretarios de Educación del país para analizar el panorama epidemiológico y su impacto en el retorno a las aulas de clases.

“Los niños constituyen un núcleo muy especial. En una situación crítica como lo es el reto de Ómicron, los países europeos y Estados Unidos tomaron la decisión de mantener los niños en las escuelas”, expuso el ministro de Salud, Fernando Ruiz.

Agregó que “tendremos contagios, pero de manera inmediata se deberán tomar medidas y protocolos, y tener toda la posibilidad de contener la curva de contagio”.

Adicionalmente dijo que se han tomado medidas para ajustar las características clínicas de ómicron, como el aislamiento de siete días e incapacidades.

La incidencia del virus

El Instituto Nacional de Salud (INS) indicó que Barranquilla es la cuarta ciudad con mayor incidencia por covid-19 en el país, donde el promedio se ubica en 7.152 casos por cada 100 000 habitantes.

En su primer boletín epidemiológico del año, el INS indicó que la capital del Atlántico tiene el 4,1 % de los casos activos, que corresponde a 6.963. La ciudad solo es superada por Bogotá (49.514), Antioquia (49.514) y Valle del Cuauca (30.133).

De esta manera, Barranquilla se encuentra en el grupo de entes territoriales que presentan una alta transmisión luego de comparar las cifras de la última semana epidemiólogica de 2021 con la primera de 2022.

Bogotá,  Bello, Bucaramanga, Cali, Envigado, Buga, Itagüí, Medellín, Palmira, Tuluá, Tunja, Yumbo y Rionegro son otros municipios en los cuales se registra alta transmisión del virus, según el INS.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.