El Heraldo
Sesión del Senado donde se aprobó el proyecto de Ley de Regiones. Cortesía
Atlántico

La Ley de Regiones, a sanción presidencial

El Senado de la República aprobó por unanimidad el documento conciliado del proyecto de Ley Orgánica de Regiones.

El proyecto de Ley Orgánica de Regiones pasará a sanción del presidente Iván Duque tras la aprobación, por unanimidad, de texto conciliado en el Senado de la República. Así lo anunció el senador Efrain Cepeda, uno de los dos conciliadores del texto del proyecto, al término del debate realizado la tarde del martes.

Durante el debate, Cepeda dijo que el proyecto se convierte en una realidad para saldar la deuda con los territorios, porque las regiones podrán tener facultades para presentar proyectos de desarrollo y contarán con capacidad de gestión autónoma. “Esto da impulso directo a la equidad que reclama Colombia”, manifestó el congresista.

Entre tanto, el gobernador Eduardo Verano de la Rosa precisó que con esta aprobación solo resta que el presidente Duque ratifique el respaldo que ha expresado en reiteradas ocasiones hacia la autonomía regional y sancione la Ley Orgánica de Regiones.

En total, en la sesión de este martes, el proyecto de ley obtuvo 79 votos a favor y cero en contra en el Senado. En Cámara de Representantes, a finales de abril pasado, logró un respaldo contundente con 108 votos favorables.

“Hemos recibido un respaldo total de los congresistas, especialmente de la bancada costeña, que nos han ayudado a sacar adelante este proyecto que busca cerrar brechas de inequidad en Colombia. Con este proyecto, los departamentos de la Región Caribe, y de todas las del país, podrán pasar de una Región Administrativa y de Planeación (RAP) a ser una Región como Entidad Territorial (RET). Esto, sin lugar a dudas, permitirá que las regiones manejemos de manera autónoma nuestro futuro”, precisó el gobernador del Atlántico.

Verano enfatizó en que, con esta ley, los territoritos se aproximan más a lograr la autonomía regional, tal como lo establecen los artículos 306 y 307 de la Constitución Nacional, donde se menciona que dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio.

Eduardo Verano recordó que el proceso de descentralización ha sido una compleja lucha que cumplió en enero pasado 100 años de la conformación de la Liga Costeña, una asociación de grupos políticos y empresariales que ha buscado la autonomía de las regiones.

El proyecto de Ley Orgánica de Regiones surge de un concurso de iniciativas y de participaciones de distintos sectores de la sociedad que finalmente fueron expuestas en la Federación Nacional de Departamentos que la integran todos los gobernadores del país, a ello se sumaron ministros, directores de entidades oficiales, privadas, academia, etc.

El propósito de la Ley de Regiones es reducir las inequidades intrarregionales que hoy existen. Por solo citar un caso, la Región Caribe representa 22 % de la población del país y tan solo aporta 14 % del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional; además, según cifras del Dane, el 49 % de los habitantes de esta zona están en el rango de pobreza y 28 % en pobreza extrema.

De izquierda a derecha: Marcelo Mejía, Vanessa Varón, Sandra Ovalle, Eduardo Verano, Efraín Cepeda, Rachid Náder, Carlos Camargo y Pamela Lozano. Cortesía
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.