El Heraldo
Atlántico

El Festival de la Guayaba va desde este jueves hasta el domingo

Del 20 al 23 de agosto. Este miércoles inició la preventa a través de WhatsApp, con diferentes combos que oscilan entre 11 mil y 20 mil pesos.

Karilis Pizarro comenzó a preparar dulce de guayaba en el 2008. Antes de eso hacía tortas de harina de la misma fruta, una exquisitez del Caribe.

Dice que el aroma de la guayaba lo reconoce a kilómetros, lo tiene grabado en su memoria olfativa  no sabe hace cuánto. En su familia preparar delicias a partir de la nutritiva fruta es una herencia que como para muchos en Palmar de Varela, Atlántico, es su principal fuente de sostenimiento.

Dice que se siente “feliz” porque el Festival de la Guayaba se realizará contra viento y pandemia.  La festividad, netamente campesina, comienza hoy e irá hasta el domingo 23 de agosto. 

Karilis, de voz dulce y pausada, tiene 35 años, es divorciada y le pone el pecho al sostenimiento de su hogar y su hijo. Como ella, de la festividad se beneficiarán directamente 33 campesinos de la Asociación de Agricultores de San Joaquín (vereda de Palmar de Varela), 20 matronas y productores locales de la fruta. Todos dependen de que en este fin de semana las familias en Barranquilla se decidan a hacer sus pedidos a domicilio, a través de la plataforma Rappi, en el botón Sazón Atlántico, o el número de Whatsapp 3008438917. 

Esta palmarina, así como otras mujeres de su municipio, desde ya tienen listos varios productos derivados de la guayaba como el bocadillo en barra (250 g), bocarequipe (deliciosos dulces de bocadillo y arequipe que vienen por 20 unidades), bocadillo azucarado (50 unidades) y la mermelada (120g). Los  combos oscilan entre los 11 mil y 20 mil pesos.

“En medio de esta pandemia no nos imaginábamos que íbamos a realizar el Festival y ajá...eso nos enorgullece, nos llena de mucho emoción ver que ese sueño que realizamos todos los años no se vio perturbado por el coronavirus. Es muy gratificante ver el apoyo y la acogida que ha tenido de todos”, contó Karilis.

Como el Festival de la Guayaba, la ruta gastronómica de ‘Sazón Atlántico’, iniciativa de la Gobernación y su Secretaría de Cultura, ha permitido que en el departamento se disfrute virtualmente y a domicilio de los festivales de la Arepa de Huevo, en Luruaco; del Pastel, en Pital de Megua; y del Bollo, en Ponedera. Todos estos eventos, según los reportes de las autoridades, han tenido un éxito rotundo para las economías de las familias y sus municipios y corregimientos.

“El éxito de Sazón Atlántico ha sido la sinergia entre el sector público, el sector privado y la ciudadanía. Reactivamos la economía y fomentamos el talento de matronas, campesinos, gestores y productores, en medio de esta emergencia que nos ha tocado a todos”, dijo el secretario de Desarrollo Económico del departamento, Miguel Vergara.

Sabor Barranquilla, Fundación Gases del Caribe, ProBarranquilla, La Vianda, Promigas, SENA Atlántico, Grupo Colba y la Alcaldía de Palmar de Varela son las entidades y organizaciones que apoyan este festival palmarino que llega a su edición número 12.

Además de la gastronomía, el evento también incluye talleres académicos, tutoriales de cocina, charlas y trivias organizadas por gestores culturales del municipio, que serán emitidas por las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico.

La vereda de San Joaquín

Como lo expresó la gobernadora Elsa Noguera, “este festival tiene un sabor muy especial porque apoya directamente a los agricultores de la vereda de San Joaquín, en Palmar de Varela, que cosechan la guayaba para el sustento de sus familias”.

Uno de ellos es Alirio Bolaño, de 55 años, quien también le vende sus guayabas a Karilis.

Alirio explica que ha impulsado su negocio gracias al cultivo de la guayaba, que brinda una mejor cosecha a mediados de año. “Nosotros sembramos y proveemos la fruta del campo para la realización del festival. Con la pandemia se han restringido las ventas, pero esta iniciativa ha reactivado nuestra producción para llevarla a toda Barranquilla”, dijo el campesino atlanticense.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.