
Ingresos crecieron 23 % durante 2021 en Atlántico
La gobernadora Elsa Noguera de la Espriella socializó los “excelentes resultados financieros” con la firma calificadora Fitch Ratings.
La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, recibió la visita periódica de altos ejecutivos de la firma Fitch Ratings, con el fin de realizar la revisión de los indicadores de riesgo crediticios del departamento.
Este encuentro se llevó a cabo teniendo en cuenta que durante el año 2021 el departamento logró una calificación AAA, considerada como la más alta en su historia.
“Muy complacidos de recibir la visita de la firma Fitch Ratings, pero a los que debemos exaltar es a todos los atlanticenses que vienen depositando su confianza en esta administración, de acuerdo con el informe, los ingresos corrientes del Atlántico crecieron un 23 % en comparación con el año 2020, y un 13 % respecto al año 2019, cuando todavía no había pandemia”, dijo la mandataria.
También añadió que estos resultados respaldan la reactivación económica del departamento, la recuperación del empleo y un “presupuesto histórico” que supera los 2 billones de pesos.
Entre las rentas que presentaron un mejor comportamiento durante la vigencia 2021 se encuentra el impuesto de registro, vehículos automotores, monopolio de licores, sobretasa al ACPM, sobretasa a la gasolina y Tasa de Seguridad Ciudadana.
El secretario de Hacienda, Juan Camilo Jácome, manifestó que la Gobernación viene implementado una serie de estrategias que buscan mejorar los resultados alcanzados.
“Dentro de esos resultados se destacan la modernización de los sistemas de recaudo y de plataformas de pagos, tanto presencial, como virtual y en lo que respecta al pago del impuesto vehicular, la administración habilitó el botón débito PSE, corresponsales de Efecty, Grupo Éxito, Puntos Red o a través de los más de 200 cajeros automáticos de la Red Aval en el departamento, ampliando su red de recaudo”, explicó.
Por su parte, para las estampillas departamentales, se habilitó el botón débito PSE, transferencias bancarias y/o puntos de pago Red AVAL en el departamento, enviándole al contribuyente el respectivo instructivo de pago para los distintos actos gravados.
En lo concerniente a la deuda púbica, el saldo al cierre de la vigencia 2021 fue de $506 mil millones, con unos indicadores de endeudamiento del 3 % de solvencia y 69 % de sostenibilidad. Mientras que para el cierre del 2019 el saldo de la deuda fue de $406 mil millones, con unos indicadores de endeudamiento del 4 % en solvencia y 49 % en sostenibilidad, según informó el funcionario.
El secretario de Hacienda del departamento también señaló que otro de los indicadores que logró un avance fue la racionalización del gasto público en la vigencia 2021, donde alcanzó un porcentaje del 28 % y al culminar el año 2019 el mismo fue del 27 %, sobre un límite del 55 %, por ser un departamento de primera categoría; esto quiere decir que este ente territorial destinó el 27 % de sus ingresos de libre destinación, que podría gastarse en funcionamiento, para invertir en los diferentes sectores del gasto público social.