
Apostándole a la inclusión en las aulas del Departamento
800 nuevos cupos se han abierto este año en Barranquilla con el fin de ampliar la cobertura educativa y así atender estudiantes con discapacidad.
Con estos avances se busca construir una región más educada y sin indiferencia, por la igualdad de todos los jóvenes atlanticenses.
Las cifras del Dane estiman que en Colombia hay cerca de 3 millones de personas con algún tipo de discapacidad, de las cuales sólo 140.052 asisten a establecimientos educativos. Y aunque a nivel nacional aún falta camino por recorrer para alcanzar la inclusión, la Alcaldía Distrital y la Gobernación del Atlántico están haciendo grandes esfuerzos para favorecer el acceso y la permanencia en las aulas de personas con discapacidad.
Pero para empezar a hablar del tema con propiedad, vale la pena extender la aclaración que hace Juan Pablo Salazar, director del Plan Presidencial para la Inclusión de Personas con Discapacidad, quien explica que en las Naciones Unidas se realizó la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y allí se redefinió el concepto ya que establece que estas personas no están enfermas sino que son sujetos de derechos. Es decir que la discapacidad es una característica, como lo es ser calvo o bajito y que esto necesariamente no impide que una persona acceda a derechos básicos como la educación.
Por su parte, el secretario de Educación del Departamento, Dagoberto Barraza, afirma que para lograr la inclusión se necesita contar con estrategias organizativas que ofrezcan respuestas eficaces para abordar la diversidad.
LOS AVANCES. El tema de la inclusión es crucial y representa un reto ya que ayuda en gran medida a respaldar el proceso de formación de un ciudadano, reduce la discriminación y la exposición a situaciones de violencia, abuso, abandono, distanciamiento y restricción de acceso a servicios y oportunidades, las cuales se producen por el desconocimiento y la estigmatización de esta población.
La Secretaria de Educación del Atlántico implementa actualmente la política de inclusión de la población con discapacidad, con atención educativa en aula regular soportada en servicios de apoyo, con procesos de formación docente y transformación institucional.
En el Departamento existe una oferta organizada en 26 Instituciones Educativas que cuentan con docentes de apoyo de planta y 14 Instituciones Educativas focalizadas con docente de apoyo contratado para un total de 40 I.E; adicional a este apoyo, se cuenta con dotación de material educativo especializado y planes de formación docente para el trabajo de estudiantes con discapacidad desde un enfoque inclusivo.
Del mismo modo, la Secretaría de Educación Distrital para este año ha aumentado la cobertura para la atención a estudiantes en condición de discapacidad en más de 800 nuevos cupos, logrando una atención de 1.811 estudiantes con necesidades educativas especiales y/o en situación de discapacidad en diferentes instituciones distritales, en aulas integradas e inclusivas.
Según esta entidad, en aproximadamente 36 instituciones de la ciudad se concentra el mayor número de estos estudiantes, por lo que allí tienen docentes de apoyo que brindan el soporte pedagógico necesario para realizar procesos de inclusión en el sistema educativo.
Actualmente el distrito cuenta con más de 120 docentes y directivos docentes especialistas en neuropsicopedagogía, una especialidad en la que convergen varias ciencias, como la neurología, la pedagogía, la psicología y la educación, y que permite acompañar a los estudiantes de acuerdo a la necesidad educativa de cada uno.
Cabe resaltar que la secretaría realiza encuentros periódicos con estos maestros, con el ánimo de intercambiar experiencias y desarrollar espacios de formación para mejorar la calidad en el servicio educativo.
EDUCACIÓN FLEXIBLE. Además de inclusión se debe garantizar una formación de calidad, por esta razón es necesario desarrollar prácticas educativas diferenciales que permitan atender las necesidades de cada uno de los estudiantes a través de la adaptación de los Proyectos educativos institucionales (PEI), flexibilización de los currículos, y prácticas educativas universales.
Con respecto a esto, la secretaría distrital se encuentra realizando un proceso de revisión de los PEI, con el fin de reconocer el contexto y necesidades de cada colegio. Al ajustar los PEI se está incluyendo información sobre la atención a personas con discapacidad.
Esta estrategia también pretende acompañar a las instituciones para la mejora de los currículos orientados hacia el reconocimiento de las habilidades de los estudiantes.
La asesoría es brindada por un grupo de profesionales quienes realizan acercamiento con los docentes, permitiendo reconocer las necesidades de los mismos en el desarrollo de prácticas educativas y modelos pedagógicos de las instituciones educativas, estableciendo planes de acción de mejora para fortalecer las condiciones del plantel, las competencias de los docentes en la atención a población con discapacidad.
EJEMPLOS DE COLEGIOS COMPROMETIDOS. En cuanto a la labor de las instituciones, se destaca el trabajo realizado por el Colegio Salvador Suárez, el cual atiende a 311 estudiantes con discapacidad, realizando procesos de inclusión con personas sordas y déficit cognitivo.
Los estudiantes participan en jornadas y actividades académicas con pares de manera regular, logrando una atmósfera de respeto, tolerancia y aceptación hacia la diversidad y el reconocimiento de toda la comunidad educativa como sujetos de derecho, con capacidades y habilidades diferentes. Nelson Barraza, el rector, saca pecho por los avances que ha tenido el colegio en esta materia. “Nuestro colegio es una institución inclusiva que atiende estudiantes con necesidades educativas especiales y estamos comprometidos con la calidad de la educación”, asegura.
Por otro lado, gracias al reconocimiento de las potencialidades de los estudiantes, la Institución Educativa Normal la Hacienda ha conseguido consagrarse como uno de los planteles con mayor número de estudiantes beneficiarios del programa Ser Pilo paga. Entre estos se encuentra Luis Eduardo Contreras, quien gracias a sus talentos ha tenido la oportunidad de realizar una historia académica impecable. Él también es uno de los 586 pilos que obtuvieron el reconocimiento del programa del MEN. Luis Eduardo, es un joven de 16 años con autismo, que reconoce el valor del trabajo adelantado en compañía de su familia y la comunidad educativa de la Normal la Hacienda.
Como estas instituciones, la Secretaría de Educación cuenta con 114 planteles que atienden a personas con discapacidad.
DARÍO FELIPE CABELLO Y SU APORTE.
Ahora bien, la Alcaldía y los colegios no son los únicos que lideran este tema, el aporte de la empresa privada también es importante para alcanzar la inclusión.
El cirujano plástico Darío Felipe Cabello desde el año 2001 en compañía de su padre, el reconocido cirujano plástico Darío Cabello, vienen trabajando en el programa ‘una oportunidad para el futuro’ que consiste en la intervención quirúrgica de niños con síndrome de down de forma gratuita y con el apoyo de distintos entes y profesionales de la salud.
De esta forma promueven la inclusión de estos niños a la vida social, a través de la disminución de los rasgos faciales propios del síndrome, permitiendo así que el niño se adapte mejor a su entorno y pueda mejorar su independencia y aporte a la sociedad.
El cirujano plástico cuenta que los niños intervenidos tienen mayor grado de aceptación en sus colegios debido a que no tienen una diferencia física notable, cosa que favorece la relación con otros niños y permite que su función cognitiva se eleve considerablemente.
A la fecha han sido intervenidos 46 niños de escasos recursos en los cuales se ha observado el cambio en su apariencia facial y un mejoramiento en su autoestima. Sensibilización
La ecuación en los procesos de inclusión es mucho más amplia de lo que se imagina ya que no sólo involucra a los estudiantes con discapacidad y sus familias, sino también a toda la comunidad en general; ya que así se podrá derrumbar los estereotipos creados alrededor del tema.
En lo que se refiere a procesos de sensibilización, la Secretaría de Educación Distrital y Fundown Caribe cuentan con la estrategia ‘No hay dos iguales’. El propósito principal de esta alianza es generar conciencia y una atmósfera de respeto, tolerancia y reconocimiento de la diversidad con personas en situación de discapacidad. Con esta estrategia se han formado a 300 gestores de la inclusión que a su vez han impactado hasta la fecha a más de 7.020 estudiantes.