Compartir:

En el marco del diferendo limítrofe entre el municipio de Puerto Colombia y el Distrito de Barranquilla por el control del Corredor Universitario, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) llevó a cabo este semana una segunda mesa técnica, en la cual cada una de las entidades territoriales presentó lo que consideran sus líneas divisorias.

De acuerdo con el alcalde de Puerto Colombia, Plinio Cedeño, en la reunión se argumentó la posición del municipio para mantener la soberanía sobre el Corredor Universitario.

“Seguimos defendiendo nuestro territorio. Nuestro equipo está argumentando nuestra posición desde lo técnico, jurídico, histórico y geográfico”, declaró.

A su turno, el abogado Juan Barrero Berardinelli, representante jurídico del municipio en el proceso limítrofe, explicó los avances que tuvo el proceso durante la segunda sesión.

“Nos sentamos con el Distrito de Barranquilla para que cada uno presentara el límite que debería existir entre sus territorios, Lo que es cierto es que nosotros argumentamos que la zona del corredor, que realmente se llama Sabanilla Montecarmelo, siempre ha sido de Puerto y lo único que pueden hacer es quizás actualizar los límites entre ambos territorios, pero no quitarle la zona al municipio”, comentó.

El jurista también informó que Puerto hizo un pedido al Igac para que tome en cuenta durante el proceso los aspectos sociales y culturales.

“Hasta ahora la cuestión es meramente técnica, y por eso le hemos dicho al Igac que fuera un poco más abierto y tome en cuenta las miradas desde las comunidades, porque hay habitantes organizados desde hace 100 años en la zona y unas inversiones que se han hecho para su calidad de vida, entonces eso hay que tenerlo en cuenta”, explicó.

Puso de presente las afectaciones que podría tener el municipio en caso de perder el Corredor Universitario.

“Puerto Colombia desarrolló esta zona con industria, comercio y predial, y tiene unos ingresos que soportan el 70 % de presupuesto del municipio, entonces en términos económicos Barranquilla le estaría quitando a Puerto cerca de 140 mil millones de pesos de ordenación de gastos, que no son ni el 1 % del presupuesto del Distrito”, dijo el jurista.

Barrero Berardinelli también adelantó que el próximo 15 de septiembre se llevarán a cabo visitas de campo a la zona en disputa para validar los límites de forma técnica por parte de ambas entidades territoriales.

“El equipo de Puerto tiene unos ingenieros, geógrafos y los miembros jurídicos que van a apoyar la defensa que tenemos y mostrar al Igac los límites que son del municipio, para que luego el instituto se dedique a los planos cartográficos y estudios rigurosos que sirvan de insumo para que se tome una decisión sobre la zona”, sostuvo el abogado del municipio.

La posición de B/quilla

Durante la segunda sesión técnica que se llevó a cabo en la sede del Igac, el Distrito de Barranquilla presentó su defensa basándose en el soporte documental que tiene la entidad sobre la zona desde hace varios años.

En ese sentido, puso de presente que “entre 2005 y 2009, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, apoyados en todos los recursos técnicos existentes y conociendo a fondo todos los mecanismos para el establecimiento del lindero, fijó como resultado y entregó una línea divisoria entre Barranquilla y Puerto Colombia”.

Dicho esto, aseguró que “este trabajo tuvo las características de índole tecnológico y revisión jurídico- histórica que le dan a los fundamentos y soportes del Distrito una precisión técnico- jurídica imbatible”.

Sumado a esto, la Administración consideró como “no necesaria” la visita de campo a la zona por parte del Igac.

“Teniendo en cuenta que ya se tienen todas las condiciones de carácter técnico suficientes para que la precisión que establece un hecho geográfico lo determine la ciencia y la tecnología mediante satélites, aerofotografías, GPS y no visitas presenciales que carecen de la precisión que ofrecen los aparatos de altísima tecnología”, mencionó.

Agregó que “el mismo Igac estuvo de acuerdo con que la visión del hombre está siendo sustituida con la visión tecnológica para establecer unos límites que no han cambiado desde 2009 porque no se ha presentado ninguna ecuación de carácter geológico que haya transformado la zona, por lo que contando con elementos de índole geotécnicos definidos y toponímicos establecidos, la práctica de esa prueba presencial precipita el proceso a una dilación injustificada”.

Por otro lado, el Distrito informó que “se acogerá a una propuesta de conciliación que dé pronta definición del conflicto limítrofe y que presente un mayor rango de equidad en la solución de este diferendo”.

Igac revisa cartografía disponible sobre la zona

Desde el inicio de la operación administrativa de deslinde entre el municipio de Puerto Colombia y el Distrito de Barranquilla, el Igac ha dejado en claro que la entidad no define los límites entre los territorios y que serán los entes competentes los encargados de aprobar una actualización en la cartografía del país.

En ese sentido, la entidad indicó que se procede a empezar unas sesiones técnicas y a revisar la cartografía disponible, la normatividad relacionada con el límite, y en caso de ser necesario se hace visita a puntos estratégicos sobre el límite.

Así las cosas, se elabora un informe final que es presentado ante el Senado de la República, que es el encargado de revisar las propuestas y definir el límite de acuerdo con criterios presentados.