La falta de una infraestructura propia y 'un buen órgano de administración y gobierno' dificultan el acceso a una mejor información de cómo opera la justicia en el Atlántico. Así lo aseguró el presidente del Consejo de Estado, Germán Bula Escobar, este jueves en Barranquilla.
Las palabras del magistrado hacían referencia a la polémica del proyecto de reforma a la justicia que se viene tramitando en el Congreso de la República, por lo que el togado señaló que 'los cambios' deben darse desde lo más básico de la rama judicial.
Bula Escobar puso de ejemplo 'que la carencia de dato' sobre la cobertura de jueces y confianza ciudadana que 'muchas veces se presenta en el Tribunal Administrativo del Atlántico', se debe a que los juzgados no tienen una sede donde funcionar. Este opera en el edificio de la Gobernación.
'El manejo de la información en un mejor entorno organizacional arrojaría indicadores más claros de la justicia en el Atlántico. Solo tenemos acceso a las rendiciones de cuentas, pero no tenemos una completa claridad del funcionamiento de los tribunales', manifestó Bula Escobar, quien dio apertura al programa de pedagogía jurídica 'Justicia abierta: diálogos con la comunidad', que se celebró en la capital del Atlántico.
El presidente de la máxima autoridad de la jurisdicción de lo contencioso administrativo detalló que la Gobernación del Atlántico 'es una de las principales partícipes, como demandante o demandado, en los procesos que maneja el Tribunal, y el no tener una sede propia incide en la forma en cómo se imparte la justicia'.
Una sede. Frente a este tema, Cesar Torres Ormaza, presidente del Tribunal Administrativo del Atlántico, informó que 'se está haciendo un esfuerzo' para tener una oficina administrativa, que permita 'una mejor operación'.
'En marzo de 2019 se espera que podamos inaugurar en el barrio El Prado una sede que nos permita trabajar de una mejor forma. Esta buena noticia se suma a que hace un mes recibimos la acreditación y la certificación de calidad por parte del Simac. Eso es muestra de que estamos avanzando'.
Pese a esta situación, Torres Ormaza, destacó que el Tribunal 'está haciendo' un 'buen' trabajo para el tema de la descongestión.
'Tenemos tres nuevos magistrados, que aunque son insuficientes, hacen parte de la solución, pero en la medida en que tengamos mejores herramientas tecnológicas trabajaremos mejor', explicó el togado.
El evento
El programa de pedagogía jurídica se realizó en el auditorio de Comfamiliar sede Centro. Allí, Bula Escobar inició su intervención exponiendo la importancia de los jueces para impartir y administrar la justicia.
'La justicia es un mecanismo de absorción de complejidades. Esta no se ocupa de todo, sino de encausar los ruidos y quiebres que se dan en la sociedad, que no se pueden resolver por sí mismas mediante negociaciones diarias', explicó el togado.
Bula Escobar destacó la importancia de cultivar 'la cultura de la legalidad', al referirse a los temas de corrupción que se dan en el país.
'Los jueces tenemos que aceptar el papel que nos toca en este escenario, pero alertamos a que haga un esfuerzo por sembrar la cultura de la legalidad', dijo el presidente del alto tribunal.
Los temas
Acto seguido, los abogados Carmelo Darío Perdomo, Jaime Díaz, Isabel Romero y Guillermo Arevalo hablaron en torno a la sentencia de unificación del Consejo de Estado relacionada con el contrato realidad, en el ámbito laboral, donde un juez ordena el reconocimiento de la seguridad social del empleado.
Aquí los abogados desglosaron la sentencia 00260 de 2016 del Consejo de Estado, que unificó la jurisprudencia relacionada con 'el contrato realidad y el reconocimiento de la relación laboral con el Estado' y, en consecuencia, el pago de las prestaciones derivadas de esta.
Otro de los temas tratados fue el régimen de transición de la Ley 100 (Ingreso base de liquidación para la pensión de vejez), que fue moderado por el magistrado de la Sección Segunda del Consejo de Estado, César Palomino, y en el mismo participaron, además, el magistrado Luis Eduardo Cerra y los abogados Rafael Rodríguez y Guillermo Escolar.
Reconocimientos
Durante el evento, Patricia Guzmán, directora de la facultad de Derecho de la Universidad Simón Bolívar entregó una distinción a César Palomino Cortes 'por su desempeño' como consejero de la Sección Segunda del Consejo de Estado.
Igualmente, Mauricio Molinares, rector de la Universidad Libre seccional Atlántico, hizo un reconocimiento a César Torres Ormaza 'por su sentido de pertenencia hacia la institución, exaltando sus valores morales, éticos y profesionales' como abogado de esa casa de estudios.