El Heraldo
El alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, saluda a alias Iván Márquez, de las Farc. Los acompaña el jefe de la delegación del Gobierno, Humberto de la Calle. EFE
Colombia

Los puntos críticos del acuerdo de justicia transicional con las Farc

EL HERALDO habló con un panel de expertos juristas para conocer su opinión acerca de lo pactado, y responder a través de sus prismas los interrogantes que quedaron en el aire.

Luego del histórico apretón de manos de esta semana en Cuba entre el presidente Juan Manuel Santos y el jefe máximo de las Farc, alias Timochenko, en el marco del anuncio del acuerdo sobre justicia transicional, quedan varios interrogantes y puntos en discordia con los críticos de la mesa.

Aunque el anuncio desde La Habana supone un salto gigante en el proceso por cuanto se destrabó el espinoso punto de las víctimas, que no avanzaba desde agosto de 2014 y, sobre todo, el plazo final a la firma de la paz en máximo seis meses sugiere ya la recta final de las conversaciones, también es cierto que para algunos colombianos surgieron nuevas dudas del mismo pacto anunciado.

Por ejemplo, acerca de si el acuerdo es adecuado o no, acerca de si las Farc van a la cárcel y de si deben o no hacerlo, sobre si el narcotráfico debe considerarse conexo al delito político, sobre si los uniformados deben recibir las mismas prebendas jurídicas que los guerrilleros, frente a si se debe dar una dejación o una entrega de armas, frente al papel de la CPI en todo el asunto, acerca de si las víctimas serán debidamente reparadas y, finalmente, sobre si los colombianos avalarán el acuerdo final.

Para conocer diversas opiniones y entender ciertos temas de esta amplia órbita de justicia, EL HERALDO habló con juristas expertos en distintas ramas pero todas inherentes al asunto en cuestión.

El ex fiscal general de la Nación, el cordobés Guillermo Mendoza Diago, experto penalista y catedrático; Raúl Eduardo Sánchez, primer abogado colombiano de la barra de abogados de la Corte Penal Internacional, CPI; la antropóloga e investigadora María Victoria Uribe, experta en Justicia Transicional y catedrática de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad  del Rosario y el politólogo e internacionalista Vicente Torrijos, asesor para asuntos estratégicos tanto del Ejército como del CGFM.

Acuerdo, ¿bueno o malo?
Guillermo Mendoza Diago

“Se ha dado un paso importante. Desde el momento en que se previó que eran aplicables instrumentos de justicia transicional, que se utilizan cuando hay transiciones ya sea de dictaduras a democracias o de conflictos a situaciones de paz, pues hay que pensar en una manera de abordar la justicia de forma diferente a como se maneja en circunstancias ordinarias, y bajo ese presupuesto lo que se vaya derivando de ahí pues tiene que ser considerado legítimo, pero eso no es caprichoso ni quiere decir que por justicia transicional vamos a entender todo”.

Raúl Eduardo Sánchez
“Con este acuerdo por un lado se satisfacen los derechos de las víctimas y por el otro los de la sociedad en lo que tiene que ver con alcanzar la paz. Se cumple con el DIH, que dice que después de terminado un conflicto se deben otorgar el mayor número de amnistías posibles y por otro lado la construcción política dispone que se otorguen por delitos políticos y conexos. Mientras que los delitos más graves, competencia de la CPI, van a tener un tratamiento en donde se va a aplicar justicia restaurativa antes que justicia punitiva”.

María Victoria Uribe
“No había posibilidad de ningún otro arreglo, simplemente porque las Farc se plantaron en el argumento de que ellos tienen derecho a la rebelión y por lo tanto no los pueden penalizar, que es un argumento absolutamente legítimo. Y, a partir de eso, obviamente que no se podía pensar en la cárcel sino en un arreglo diferente, y el que se hizo es interesante y novedoso”.

Vicente Torrijos
“Se trata, primero, de que las Farc han logrado todos sus objetivos estratégicos en materia de justicia, y segundo, se trata de un acuerdo en donde la impunidad está muy bien enmascarada”.

Cárcel, ¿sí o no?
Guillermo Mendoza Diago

“Hay una equivocación cuando se cree que la pena es exclusivamente un instrumento de represión y castigo, porque desde hace muchos años, tanto en el Derecho Penal Internacional como en las normas penales nuestras, se ha dicho que la pena tiene otras finalidades: es retributiva, preventiva, protectora y resocializadora”.

Raúl Eduardo Sánchez
“Las funciones de la pena hoy en día son muy amplias, la gente piensa en la pena como algo meramente retributivo, es decir: a un ilícito penal, una sanción de cárcel. Pero la pena es mucho mas que eso, porque es restaurativa, es resocializadora, es reintegradora. Y en este caso pueden darse afectaciones a unos derechos o a unas libertades que no sean necesariamente dentro de un sitio de reclusión”.

María Victoria Uribe
“La paz hay que ponerla por encima de todo, y obviamente hay que pagar unos precios complicados, como el de sustituir la cárcel por penas alternativas, y eso va a generar mucha polémica. Pero es que hacer la paz con las Farc no es tan fácil como meterlos a la cárcel y ya, porque no son una guerrilla derrotada, no pudo tomarse el poder pero tampoco fue derrotada. Entonces, hay que negociar”.

Vicente Torrijos
“Las Farc han logrado que no haya privación de la libertad, lo cual es una afrenta a las víctimas, y puesto que no van a entregar las armas, esa amenaza a las víctimas sigue existiendo. El sentido que tiene la prisión es recluir precisamente al terrorista con el fin de que no le pueda infligir más daño a las víctimas adicional al que ya le causó. En este caso, se trata de una simple restricción de la libertad que le permitirá a las Farc continuar desarrollando actividades delincuenciales y revictimizando”.

Narcotráfico, ¿delito conexo al de rebelión?
Guillermo Mendoza Diago

“La esencia de la rebelión es que los que participan estén armados y tengan una pretensión política de terminar el estado de cosas. Entonces hay que pensar que se valdrán de diferentes medios para financiarse. Si esa fuera una organización dedicada exclusivamente al narcotráfico, como las bacrim, diríamos que es imposible manejarlo como delito político, pero entendido como una forma de llevar adelante la rebelión, tiene que considerarse conexo”.

Raúl Eduardo Sánchez
“Lo que ha hecho la Corte Suprema no es otra cosa que avalar lo que desde hace 30 años hemos estado haciendo. Y necesariamente para financiar una guerra hay que acudir a la economía de la ilicitud: uno no financia una guerra con bazares o rifas; una la financia con narcotráfico, extorsiones, peajes”.

María Victoria Uribe
“Eso tiene problemas complicados y va a tener detractores, pues aunque uno puede pensar que los guerrilleros de las Farc se dedicaron a negociar cocaína para financiar la guerra, es un argumento difícil”.

Vicente Torrijos
“Al delito político, del que ellos ya se sienten poseedores, se le adiciona como delito conexo el de narcotráfico. Eso lo que hace es amparar esas inmensas fortunas y convertir todo esto en una muy refinada operación de lavado de activos. Así que no solo van a seguir gozando de los réditos de esta actividad ilícita sino que se sienten amparados sin que la política antidrogas del Gobierno se convierta en obstáculo alguno para ellos. Y la interpretan tan permisiva que  ahora traficar va a ser para ellos mucho más fácil que antes”.

¿Farc = FF.AA.?
Guillermo Mendoza Diago

“Habrá episodios criminales como los 'falsos positivos', que en realidad no forman parte del combate a la insurgencia, no son delitos conexos con ninguna actividad de persecución y que inclusive las propias Fuerzas Armadas rechazan, porque los móviles son abyectos. Pero si se va a pensar en la posibilidad de amnistías o indultos, sobre la base de hechos realizados en el curso de la persecución a la insurgencia, pues tienen que recibir ese tratamiento jurídico correspondiente”.

Raúl Eduardo Sánchez
“Si recordamos a finales de los ochenta, con el M-19, el Quintín Lame, EPL, hubo un tratamiento desigual porque a los guerrilleros les dieron perdones y amnistías pero a los miembros del Ejército no. Y la Ley de Justicia y Paz hizo exactamente lo mismo: a los paramilitares les dieron unas penas de cinco y ocho años, mientras que al Ejército les están aplicando penas de 50 años. Y aquí no podemos aplicar esa justicia diferenciada, favoreciendo a unos en desmedro de la institucionalidad”.

María Victoria Uribe
“Una cosa es ser un insurgente y levantarse en armas contra el Estado porque no se cree en el sistema. Y otra cosa son servidores públicos cometiendo crímenes atroces. Yo no sé si eso se deba poner en el mismo rasero”.

Vicente Torrijos
“Esa es la golosina con la que han tratado de atraer a los militares, como si todos los militares fueran delincuentes. Es cierto que hay unos que han decidido violar el honor militar y por eso merecen ser juzgados y condenados. Pero están atrayendo la voluntad de los militares honestos, pensando que al equiparar a sus compañeros delincuentes con el tratamiento a la guerrilla, todo el sector defensa va a terminar haciendo la venia frente a este modelo de justicia”.

¿Dejar o entregar armas?
Guillermo Mendoza Diago

“Esa condición debe evaluarse: si en realidad puede haber un propósito sincero en un grupo que deja las armas y no las entrega. Yo creo que en ese caso, lo que se necesitaría es asegurarse de que si las armas no se entregan, estén bajo control, que no se pueda pensar que en el futuro van a ser utilizadas. Lo que interesa es la garantía de que no van a ser utilizadas de nuevo ante cualquier pretexto insignificante de la guerrilla de las Farc”.

Raúl Eduardo Sánchez
“Este tema tiene una carga de profundidad muy grande, porque cuando se habla de entrega se habla de que le entrego las armas a mi enemigo, a mi adversario, y eso significa una rendición, una capitulación. Y la verdad en este caso se está siguiendo el ejemplo del proceso de paz de Irlanda del Norte, donde no hubo entrega sino dejación, es decir, yo no las uso y se las entrego a un tercero, pero no a mi adversario, para que no se vea como una rendición por parte de mi grupo armado”.

María Victoria Uribe
“Obviamente que la oposición y el expresidente Álvaro Uribe estaban esperando una entrega de armas como la de los paramilitares, pero en este caso se ha hablado de dejación, de silenciar las armas. Entiendo que las Farc tienen desconfianza porque tienen por delante el genocidio de la Unión Patriótica. Y tienen toda la razón, porque cuando se constituyó la UP como partido, fueron asesinados 3 mil miembros”.

Vicente Torrijos
“Conservando las Farc las armas en su poder, ya que no aparece en el comunicado del acuerdo por ninguna parte la noción de que ellos van a desarmarse, no van a renunciar a la violencia. Y si no van a entregar las armas, sigue existiendo una amenaza para las víctimas”.

¿La CPI avalará?
Guillermo Mendoza Diago

“La CPI aplica una justicia complementaria: solamente cuando los estados no cumplen con las reglas o las normas de represión penal correspondientes y hay impunidad, puede intervenir. No podemos estar pensando que si se aplican mecanismos de justicia transicional, y hay castigos y hay actos de resocialización, de reparación, tenga que intervenir la CPI”.

Raúl Eduardo Sánchez
“La fiscal de la CPI señaló que veía con optimismo lo que se había hecho en La Habana y que de todas maneras va a hacerle un seguimiento como es normal. Yo lo interpreto como un aval condicionado, es decir, que está de acuerdo con lo que se ha venido haciendo y va a revisar si lo que se ha planteado dentro de ese marco teórico se va a cumplir o no. Y yo me atrevo a decir que si hay verdad, si hay justicia restaurativa, si hay reparación, etcétera, la CPI no tendría por qué ejercer sus competencias en Colombia”.

María Victoria Uribe
“Escuchando a José Miguel Vivanco, de la HRW, él está muy en contra de lo que se pactó, porque considera que los crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra no se pueden castigar con penas alternativas, y si los de la CPI piensan parecido, es posible que esté en contra de que se sustituya la cárcel por penas alternativas para los crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad”.

Vicente Torrijos
“La Corte en esto es absolutamente discreta y por su mismo grado de sensibilidad por el problema, tan solo se limitará a lo estrictamente formal, es decir, a registrar el acuerdo y someterlo a estudio en el proceso de observación a que viene sometiendo a Colombia desde hace varios años. La fiscal Fatou Bensouda se pronunció precisamente en términos absolutamente protocolarios”.

¿Colombia aceptará?
Guillermo Mendoza

“Yo creo que lo van a avalar porque todo el mundo quiere la paz. Ahora, es cierto que no puede haber paz a como dé lugar, sin ninguna contraprestación de la guerrilla, sin ningún acto de aquel lado, pero Colombia debe quedar satisfecha, sobre todo porque la guerra vale mucho dinero y se lleva un altísimo porcentaje del Presupuesto Nacional que pudiera ser invertido en infraestructura, obras sociales, en fin”.

Raúl Eduardo Sánchez
“Yo creo que el colombiano ya no ve esto como una amenaza, y es muy perezoso para votar, entonces me queda imposible adivinar”.

María Victoria Uribe
“Esa es la gran incógnita, porque si usted se fija, en general, lo que hay en Colombia hacia las Farc es mucha animadversión. Y usted lo que le oye decir al común de la gente es que no quiere a las Farc, porque fueron durante muchos años los verdugos en muchos sentidos del país. Sin embargo, he escuchado últimamente que hay gente que había estado en contra y que ahora ya esta viéndole algunas bondades, y el país puede ir cambiando en ese sentido”.

Vicente Torrijos
“Todo depende de la forma en que ese aval se pida. Hay muchas metodologías para que también en marzo se convoque a la población a que introduzca una simple papeleta en donde diga ‘respaldo la paz o no respaldo la paz’, y en ese sentido, furtivamente, manipulando a la opinión pública, se podría llegar a una opinión favorable. Ahora, si se hace escrupulosamente, sometiendo los acuerdos a un estudio detallado, para que la población sepa exactamente qué es lo que está votando, y no un voto simplemente por emociones, en ese caso yo creo que la voluntad popular se expresaría de manera negativa ante el acuerdo de paz con las Farc”.

¿Víctimas, reparadas?
Guillermo Mendoza Diago

“Ningún instrumento de reparación va a ser nunca suficiente para satisfacer a las víctimas habida cuenta de tantas depredaciones, actos violentos, tanto daño en todo sentido. Pero lo importante es que se use un mecanismo de reparación reconocido por la práctica internacional. La idea es que vuelvan las cosas como estaban antes de que ocurrieran esos actos”.

Raúl Eduardo Sánchez
“La justicia transicional es una justicia para las víctimas, no es para las no víctimas. Es decir, si yo no soy víctima, no tendría por qué opinar. Lo importante aquí es que ellas, en un alto porcentaje, queden satisfechas. Ni siquiera la justicia ordinaria, a pesar de fallos condenatorios, dejan contentas a las víctimas del todo, pero lo importante es pensar en ellas”.

María Victoria Uribe
“Muchas de las víctimas se han pronunciado a favor del acuerdo. Es lógico: las que más han sufrido y las que menos quieren que esta guerra continúe son las víctimas. Y si las víctimas se sienten reparadas, el resto de los colombianos tenemos que estar de acuerdo”.

Vicente Torrijos
“En ningún momento aparece la noción de reparación material, todo se refiere a la justicia restaurativa, que como no estamos en Suráfrica, en el caso colombiano queda reducido a lo espiritual y simbólico, es decir, a la confesión y al abrazo a las víctimas. No aparece lo que caracteriza a nuestro conflicto, es decir, las inmensas fortunas de que gozan las Farc se declaran intocables, y pueden seguir gozando de todos los bienes y lo ilícito”.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.