El Heraldo
Los acuerdos pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la guerrilla, un conflicto que duró tres décadas. La firma se llevó a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura. Tomada de Internet
Mundo

Guatemala: ¿espejo para Colombia?

En el país centroamericano se firmó, en 1996, un acuerdo de paz “firme y duradera”. El conflicto se resolvió con diálogos pacíficos entre los distintos actores de la sociedad.

Desde 1901, hasta la Segunda Guerra Mundial, la compañía bananera estadounidense, United Fruit Company (UFC), mantuvo el monopolio agrícola del país, siendo dueña del 40% de las tierras productivas guatemaltecas, y propietaria del único ferrocarril nacional y de los puertos existentes. Su influencia alcanzaba al gobierno de turno, generalmente dirigido por personajes ligados a la UFC que con frecuencia cedían a las exigencias de la compañía. La llegada de la UFC a Guatemala profundizo aún más el problema de la tenencia de la tierra, situación principal que hizo estallar el conflicto armado.

Una característica específica del proceso de paz en Guatemala fue su condición de país multiétnico, multilingüe y pluricultural. Los Mayas, los Xinka y los Garifuna constituyen las etnias que habitan el territorio nacional. Representan el 60% de la población total, que históricamente ha sido despojada de sus tierras, discriminada y víctima de frecuentes asesinatos a lo largo y ancho del conflicto.

En 1944, un grupo cívico militar organizó un golpe de estado que derrocó al presidente de turno. Inmediatamente, se organizaron elecciones, las cuales ganó Juan José Arévalo, quien regresaba luego de su exilio en Argentina. Su gobierno se inspiró en las políticas liberales del New Deal, de Franklyn Delano Roosevelt en EEUU: democratización de la vida política, servicios sociales a los más necesitados, sindicatos...

En las siguientes elecciones Arévalo fue reemplazado por el coronel Jacobo Arbenz Guzmán, quien resultó ganador en las elecciones. La presidencia de Arbenz se caracterizó por la profundización de los procesos democráticos y el anuncio de la reforma agraria que se proponía expropiar tierras improductivas para darlas en usufructo a los campesinos pobres, incluyendo expropiaciones a la United Fruit Company.

La UFC movió sus influencias en el gobierno del presidente Eisenhower acusando a Arbenz de comunista por haber legalizado al Partido Guatemalteco del Trabajo. La Casa Blanca ordenó a la CIA organizar el derrocamiento del presidente Arbenz, evento que se llevó a cabo entre el 18 y el 27 de junio de 1954. Enseguida, asumió una junta cívico militar encabezada por el coronel Castillo Armas.

Actores del conflicto  

En 1982 surgió la Unión Revolucionaria Guatemalteca, conformada por cuatro movimientos guerrilleros: El Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA), las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). En el año 1982 unieron fuerzas y formaron la U.R.N.G.

La ultra derecha formó sus cuerpos de choque paramilitares que asolaron el campo y las ciudades de Guatemala. ESA (Ejército Secreto Anticomunista) y la ‘Mano Blanca’ secuestraron y asesinaron a militantes políticos de la izquierda, sindicalistas y estudiantes.

Otros actores importantes fueron la iglesia católica, las Fuerzas Armadas de Guatemala y la Comisión de Reconciliación Nacional, creada el 11 de septiembre de 1987.

El conflicto  

Guatemala, como toda república bananera, tenía una economía basada en la agricultura. La tierra pertenecía a las pocas familias que, junto con los militares, mantenían las riendas del gobierno.

Políticamente hablando, la intolerancia se daba a todo nivel en la sociedad, que junto con la discriminación racial y social formaban un coctel muy explosivo.

Una causa importante en la aparición del conflicto fue la situación política luego del golpe militar en contra de la presidencia de Jacobo Arbenz. Se vivía en el mundo entero la guerra fría entre las dos superpotencias que tuvo su reflejo en políticas implementadas desde los gobiernos cívico-militares de lucha contra el comunismo en el país y en Centroamérica.

Acuerdos de paz

Durante una reunión de presidentes de Centroamérica, en agosto de 1987, se aprobó Esquipulas II con el propósito de encontrar una solución negociada al conflicto guatemalteco. Se creó la Comisión Nacional de Reconciliación, CRN.

En octubre del mismo año la URNG aceptó una propuesta de diálogo con el gobierno de Vinicio Cerezo. En agosto de 1988 se reunió en San José, Costa Rica, con monseñor Quezada Toruno, presidente de la CNR. En marzo de 1990, entre la CNR y la URNG se firmó el “Acuerdo Básico para la búsqueda de la Paz por medios políticos” en Oslo, Noruega.

El 26 de abril de 1991 se aprobó el “Acuerdo de México sobre las normas de procedimiento”. Luego de varios encuentros más, entre las partes, se llegó a acuerdos, once en total, que conformaron el gran “Acuerdo de Paz Firme y Duradera”, firmado en Guatemala el 29 de diciembre de 1996. Fin de un conflicto que duró décadas.

Tierra arrasada

​Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, durante el conflicto en Guatemala murieron alrededor de 200.000 personas. Muchas de estas víctimas perdieron su vida en masacres realizadas por fuerzas del Estado, sobre todo en poblaciones indígenas. El conflicto armado, se puede decir, fue más cruento que el de El Salvador, precisamente por lo cruel de los ataques de las fuerzas del Estado y de los grupos paramilitares. Era muy común la práctica de “tierra arrasada”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.