El Heraldo
Jóvenes consultan el Servicio Público del Empleo del Sena. Archivo
Economía

Edad y género, entre principales razones de discriminación laboral

La Costa, por encima de la media nacional en exclusión por género.

Jaime es soltero, tiene 18 años de edad y es bachiller; Carlos tiene 45 años de edad, está casado, tiene dos hijos y es economista con más de 20 años de experiencia profesional; y María, con 30 años de edad, es enfermera y madre cabeza de hogar. Los tres tienen más en común de lo que se podría pensar: están desempleados y aseguran que han sido objeto de discriminación laboral.

Los casos de Jaime, Carlos y María evidencian una preocupante realidad en Colombia y la Costa Caribe: la edad, al igual que el género, son los principales obstáculos para lograr ocupar una vacante.

Sin embargo, esta discriminación se esconde tras las diversas razones que argumentan las empresas para no contratar, como la falta de experiencia del joven o la sobrecalificación del mayor de 40 años.

Cifras del Ministerio de Trabajo indican que en el país uno de cada dos desempleados es joven (entre 18 y 28 años de edad) y que el 22% de los jóvenes que quiere trabajar está desempleado.

A esto se suma la discriminación por género. Según el Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar, en la región la probabilidad de que las mujeres participen en el mercado de trabajo en búsqueda de una oportunidad laboral remunerada es en promedio, 20 puntos inferior a la de un hombre en edad laboral.

Las cifras del Dane permiten establecer que la tasa de ocupación de los hombres es superior a la de las mujeres en todas las ciudades del país y que ellos también tienen las más bajas tasas de desempleo que contrastan con las del género opuesto. Por ejemplo, Montería, Sincelejo y Barranquilla registraron las menores tasas de desempleo en el primer trimestre del año para los hombres, con 4,5%; 5,7% y 5,9%, respectivamente, mientras que la tasa de las mujeres en estas mismas ciudades fue de 10,2%; 15,8% y 12,2%.

URGE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN LABORAL

Un estudio elaborado por la multinacional Manpower Group se dio a la tarea de identificar los aspectos socioculturales que intervienen en el encuentro de oferta y demanda del mercado laboral en Colombia y sus resultados señalan que hay factores que también se reflejan en el rechazo o aceptación de un candidato para un puesto, como son la raza, estar reportado en centrales de riesgo, la apariencia física, la forma de escribir o el haber trabajado en el sector público. Otros más curiosos como la carta astral, la desconfianza hacia las personas con ojos claros o el temor a la posible agresividad de un candidato porque sabe karate.

En la investigación ‘Diversidad y Talento: Bases de la Innovación y la Sostenibilidad para Colombia’, fueron encuestadas 237 empresas y 407 personas (divididas en dos grupos menores de 24 años y mayores de 40) y una de las principales conclusiones obtenidas es que en la mayoría de los casos la selección de personal “se basa en percepciones más que en realidades o experiencias concretas”.

Una de las quejas más frecuentes de los encuestados tanto jóvenes como maduros, es que al enviar una hoja de vida no reciben ninguna respuesta por parte de las empresas a las que se postulan. En 2013 el 42,3% de los menores de 24 años que se postuló enviando entre 6 y 15 ofertas laborales, no recibió ninguna respuesta, mientras que en mayores de 40 años de edad, el 57,1% de quienes se postularon a entre una y cinco ofertas no recibió contestación alguna.

Un 38,3% de los mayores de 40 años asegura que se ha sentido afectado por la publicación de ofertas laborales que dicen expresamente un rango de edades para postularse, al igual que el 17,6% de los jóvenes.

La presidenta de Manpower Group en Colombia, Rosalba Montoya, afirma que el empleo debe ser digno, decente e incluyente y que “en una sociedad que busca alcanzar la paz, necesita urgentemente mejorar sus prácticas laborales y de negocios para ser más competitiva y, por ejemplo, entrar a la OCDE. Debemos concientizarnos y enfocarnos en las competencias de las personas y no en prejuicios, o estereotipos a la hora de buscar el talento humano para las empresas”.

Montoya asegura que analizando los resultados del estudio se confirma que la percepción sigue siendo la principal manera de “leer” a una persona, y en este caso a un candidato para un trabajo. “Estamos convencidos de que lo fundamental para la selección son las competencias. Simplemente se requiere de una competencia fundamental para quien tiene la responsabilidad de liderar personas: la inteligencia emocional”.

La ejecutiva señala que, sumado a lo anterior, la poca claridad a la hora de establecer un perfil para un cargo, la poca rigurosidad en la aplicación de herramientas objetivas de selección y la dura competencia de los mercados son un gran factor de roce en el mercado laboral y un obstáculo para que las empresas, a través del talento de su gente, alcancen sus objetivos.

MÁS COMPROMISO EMPRESARIAL

La directora del Servicio Público del Empleo, Claudia Camacho, asegura que hay ciudades de Colombia que han avanzado en la superación de la discriminación y el fortalecimiento de la inclusión laboral, pero en la Costa Caribe aún siguen persistiendo algunas formas de discriminación como es el caso de las mujeres, que tienen una menor participación en el mercado laboral que en otras regiones del país.

“También encontramos exclusión en el caso de los jóvenes para acceder al mercado laboral por falta de experiencia y de la población en condición de discapacidad”, dijo.

Camacho recordó que el Gobierno impulsa varios programas con el fin de superar las dificultades de acceso al mercado laboral como son Talentos para el Empleo, 40 mil primeros empleos y anunció que este año comienzan proyectos especiales para las víctimas del conflicto armado.

“Creo que hace falta mayor compromiso de los empresarios, pues vemos baja remuneración y comportamientos excluyentes con los trabajadores”, agregó.

ANÁLISIS

Mujeres, con más desventajas

Por Dewin Pérez 
Director del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar

 

Entre los grupos poblacionales el que tiene mayor vulnerabilidad es el de las mujeres, cuyo trabajo y aporte a la economía ha sido históricamente invisibilizado cuando trabajan en el hogar y discriminado cuando logran participar en el mercado de trabajo. Países europeos y Canadá son los que más han avanzado en la lucha contra la discriminación laboral de las mujeres.

En el caso de América Latina y especialmente Colombia, se ha avanzado bastante desde la década de los 90 solo en términos de la legislación, pero la realidad muestra una gran exclusión hacia las mujeres con respecto a los resultados laborales.

En la Región Caribe la difícil situación de las mujeres en el ámbito laboral es más marcada que lo que ocurre a nivel nacional, las tasas de participación laboral y de ocupación de las distintas ciudades de la región son en promedio 4 puntos inferiores a los resultados nacionales, por su parte la informalidad, el subempleo y el desempleo femenino en la región se ubican por encima de los indicadores nacionales, igual ocurre con la brecha salarial entre hombres y mujeres. Lo que muestra que si a nivel nacional las mujeres tienen grandes desventajas, en la Región Caribe a las mujeres les va peor.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.