El Heraldo

Breve contexto internacional del proceso de paz

‘... los procesos de paz acontecidos en once países: El Salvador, Guatemala, Irlanda del Norte, Angola, Sudáfrica, Tayikistán, Sierra Leona, sur del Sudán, Burundi, Indonesia(Aceh) y Nepal abarcan procesos iniciados entre 1984(El Salvador) y 2002(Nepal), con duraciones que van de los cuatro años de Nepal a los 21 de Irlanda del Norte. La mayoría han tenido mediaciones(4 de Naciones Unidas), y en cuanto a los motivos de fondo, cuatro han sido por la democratización del país, tres por el reparto del poder político y tres por el autogobierno’. Resumen de “Procesos de paz comparados” escola de cultura de pau(escuela de cultura de paz) Agencia Catalana de Cooperación. Ensayo escrito por Vicenc Fisas.

En dos de esos procesos(Guatemala y Sudáfrica), hubo una amplia participación social, mientras que en el resto los procesos fueron llevados a cabo de forma más piramidal. Al finalizar los acuerdos, en todos los casos se procedió a una amnistía de los combatientes, aunque en algunos casos se crearon Comisiones de la Verdad. Todos los grupos de oposición que lucharon durante el conflicto acabaron ocupando puestos de responsabilidad en los nuevos gobiernos surgidos tras los Acuerdos de Paz.

Los motivos para entrar a negociar e iniciar el proceso de paz han sido diversos, pero en todos los casos fue determinante el cansancio de la guerra y el deseo de paz de la población.

En los casos de El Salvador y Guatemala fue decisivo el contexto regional favorable a los diálogos(Grupo de Contadora: Colombia, México, Panamá y Venezuela), así como en Tayikistán. … En Irlanda del Norte y en Sudáfrica fue importante la necesidad económica de lograr la paz … La presión externa influyó en Sudáfrica, Angola, sur de Sudán y Burundi. La crisis humanitaria fue determinante en el sur de Sudán e Indonesia(Aceh) … En Nepal, … las manifestaciones populares contra la monarquía propiciaron las negociaciones que condujeron al Acuerdo de Paz.

En el proceso de paz de Guatemala es de subrayar que en marzo de 2004 se firmó el importante Acuerdo sobre Derechos Humanos entre el Gobierno y la guerrilla URNG, siendo de destacar que este acuerdo se firmó sin un alto el fuego, es decir, en medio de las hostilidades, pero con el propósito de “humanizar” la guerra. En 1996, finalmente, se firmó el acuerdo final de paz que puso fin a 36 años de conflicto armado. Constó de 13 acuerdos y 300 compromisos, que no llegaron a cumplirse en su totalidad, en parte porque eran demasiado ambiciosos y en parte porque se perdió un referéndum de 1996 que tenía que ratificar algunos.

Guatemala es, pues, un proceso criticado por considerarse con excesivas aspiraciones, poniendo sobre la mesa el dilema de si es mejor un acuerdo menos ambicioso pero realista, o lo contrario. En cualquier caso, el acuerdo puso fin a la violencia armada y permitió que años más tarde, ya en el 2007, se creó una Comisión Internacional contra la Impunidad.

El proceso de paz de Guatemala duró once años.

Todo lo anterior, extractado del ensayo de Vicenc Fisas de la escola de cultura de pau de la Agencia Catalana de Cooperación, nos lleva a reflexionar sobre si no será conveniente que las partes que negocian en Colombia, Gobierno y Farc, ante el clamor de los habitantes, exceptuando a la irracional extrema derecha, liderados por el Senador Uribe, si no será conveniente apoyar los esfuerzos titánicos que viene desarrollando este Buen Gobierno de Juan Manuel Santos ante ese clamor positivo, en contra de la marea de negativismo saboteador de tal ultraderecha opositora a todo lo que ha emprendido, emprende y emprenderá el estadista internacional doctor Santos Calderón.

De tal forma, que tanto Gobierno como guerrillas, aligeren el paso para que en el año 2015 tengamos los colombianos el Acuerdo de Paz final; y, como en Guatemal, desde ya, sin el cese de hostilidades se logren Acuerdos de Derechos Humanos entre las partes. Y, que además, luego del Acuerdo final, se cree una Comisión Internacional contra la Impunidad, que opere durante el posconflicto que ha de ser en convivencia pacífica productiva con justicia social, equidad, seguridad y modernidad. Fundamentado todo en educación incluyente, y sin ninguna clase de discriminación.

Y, acelerarlo porque en este periodo de desaceleración económica mundial es vital acabar con la guerra fratricida desgastante de la nuestra economía.

Raúl Arzuza Cuesta
raul.arzuza@gmail.com
raul_arzuza

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Johanna Zuccardi

Depresión hoy en día

Actualmente la depresión según la (OMS) es considerada la primera causa de discapacidad en el mundo. Cerca de 800.000 personas se suicidan anualmente.

La depresión, una afección mental debilitante que afecta a millones de personas en

Leer
El Heraldo
Álvaro De la Espriella

El desempleo

"Para la muestra un botón" dice el adagio popular... Enrique, amigo cordial de 60 años, ingeniero civil, habitante de estrato 4, nos relató hace unos días en un magnífico encuentro después de varios años que estaba desempleado hace dos año

Leer
Ver más Columnas de Opinión
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.