El Heraldo
Johnny Hoyos
Colombia

“La Guajira no aguanta un diagnóstico más, hay es que llevar inversión”: director DPS

El Departamento para la Prosperidad Social, DPS, lleva en sus hombros el peso del éxito o del fracaso de la política de la inclusión social en el país. Y la cara más dolorosa de la exclusión, de la pobreza, de la inequidad en Colombia la tiene, en estos momentos, La Guajira. Cada niño que muere en la península por causas asociadas a la desnutrición es un golpe que ensordece cualquier aplauso que se pudiera prodigar a sí misma esta Nación. De manera que no es gratis que la dirección del DPS esté a cargo de un guajiro desde la semana pasada.

Nemesio Roys, un ingeniero industrial con posgrados en administración de negocios, negociación estratégica y gerencia de recursos humanos, quien fuera coordinador de la Estrategia Regional Anticorrupción de la Presidencia y subdirector del mismo DPS, candidato a la alcaldía de Riohacha por La U y los conservadores en la pasada elección, hijo de la dos veces alcaldesa de la capital guajira Carmen Garzón, dio su primera entrevista como director de esta entidad a EL HERALDO, para hablar de La Guajira, de Chocó, de Buenaventura y del posconflicto.

EL DPS, con cerca de 2,5 billones de presupuesto y con capacidad para contratar en todo el territorio nacional, es un reconocido fortín burocrático para parlamentarios o, como la oposición prefiere llamarlo, un gran recipiente de 'mermelada', pero también tiene a su cargo celebrados programas como 'Más Familias en Acción' y la posibilidad de acometer los más sensibles asuntos sociales y de reconciliación nacional.

P.

¿Cómo llega a dirigir el DPS?

R.

Estuve en el sector privado, aspiré a la alcaldía de Riohacha en la pasada elección, luego el presidente me nombró subdirector de esta entidad y aquí aprendí todo lo que era el DPS, así que tras la renuncia de Tatyana Orozco, me dieron el encargo y pasé luego en propiedad.

P.

¿Cómo resume la problemática de La Guajira?

R.

La Guajira es el segundo departamento más pobre de toda Colombia. Primero está Chocó. La problemática de La Guajira tiene distintos actores: uno es la crisis institucional, es muy difícil sacar adelante programas cuando cada año te cambian el gabinete y eso lo que hace es retrasar la planeación. Lo otro es el componente asistencialista.

P.

¿Qué están haciendo en el DPS por La Guajira?

R.

Lo que hemos promovido desde el DPS es la sostenibilidad. Por ejemplo: soluciones integrales para la población indígena, un pozo de agua, energía solar, bombas y sacar agua a plantas de tratamiento de agua potable. Nunca los wayuu habían tenido agua potable, y con el agua cruda hacemos un sistema de riego por goteo para que consuman los productos que ellos mismos cultivan. Hemos intervenido 289 soluciones integrales, cada una con un costo de $500 millones, y vamos a firmar un convenio de $5 mil millones para hacer nuevas soluciones integrales con el gobernador encargado. En seguridad alimentaria tenemos un programa que se llama Resa -Red de Seguridad Alimentaria-, que promueve las huertas caseras y el tema de la pesca. Tenemos 16 mil participantes, y vamos a aumentarlos con $8 mil millones. Pero hay es que llevar inversión, intervención directa en el territorio, La Guajira no aguanta un diagnóstico más. El año pasado el DPS rompió el récord en temas de infraestructura con $69 mil millones.

P.

La Corte Constitucional ha dicho que el otro gran problema en la península es la minería que ha afectado las fuentes de agua…

R.

Se generó una gran polémica por la desviación del arroyo Bruno, por un tema del Cerrejón. Cuando comienzan las denuncias comienzan a salir todos los avales, estaba avalado por Corpoguajira, el Ministerio de Ambiente. Y ya uno no se puede meter porque es competencia de otros entes. Para nosotros es fundamental el tema del agua en seguridad alimentaria, si no hay agua no hay huerta. Y un tema es el agua superficial, que es el que va por los ríos, pero hay zonas donde ese río no llega, por ejemplo Uribia, entonces hay que irnos por agua subterránea. Y otra posibilidad que vamos a poner en práctica este año es hacer una prueba piloto y coger agua del mar, porque hay pozos con agua salada, y si me ahorro esos recursos de perforación para captar agua del mar y hacer todo un sistema de tratamiento, estoy siendo más eficiente. Y el agua subterránea tiene un límite, porque vamos a acabar los acuíferos.

P.

Usted fue coordinador anticorrupción y conoce el movimiento político del departamento, ¿qué hacer con la corrupción allí: los últimos gobernadores presos, el alcalde de Riohacha también?

R.

Lo que siempre hemos dicho es la corrupción es el cáncer de la administración pública, en la medida en que la corrupción siga penetrando las sociedades de esas regiones, no hay forma de que la inversión llegue directamente al beneficiario. Seguimos defendiendo la descentralización, que hay enviar recursos a las regiones, pero debe haber una interventoría y un seguimiento permanente, que se hace independiente al ente territorial. Esa interventoría la seleccionamos nosotros.

P.

¿Cuál es su principal meta, su norte, su reto en el DPS?

R.

Llevamos un camino de reducción de la pobreza importante en todo el país. Logramos este año el 17,8 por ciento, que era la meta que se tenía para todo el Gobierno, y la logramos un año antes. Pero nos quedan 8 millones de pobres en el país. En pobreza monetaria la veníamos bajando y se frenó por la inflación, tenemos que aportar más en temas de generación de ingresos para que esa pobreza continúe con tendencia decreciente. Vamos a ser más específicos en programas de transferencias monetarias condicionadas, que son Más familias en acción y Jóvenes en acción. Hay una convocatoria hasta el 31 de julio para 25 mil jóvenes nuevos, a quienes les damos apoyo para que estudien y en Más familias en acción estamos impulsando junto con la senadora Claudia López un proyecto de ley para establecer como primer requisito para el programa la pobreza, porque puedes ser una víctima pero tener recursos.

P.

Hablando de pobreza, hay una gran bomba social en Buenaventura, donde el 80% son pobres. ¿Cuál es la respuesta del DPS para esta región olvidada por el Estado?

R.

Dentro del plan de choque de Buenaventura, quedamos con varios compromisos en el área de infraestructura: la remodelación de la plaza de mercado, que está en un 8 o 10%, y hay cinco escenarios deportivos de los que recibimos la semana pasada la documentación de los predios. Hay que asignar recursos para emprendimientos, porque hay una población con acceso que está relacionada con el puerto, pero a la que está por fuera es a la que hay que llegar, hay que darle insumos para generar ingresos. Los capacitamos, montan su negocio y hacen todo su proceso de formalización. Lo que nos ha dicho el presidente es que hay que redoblar los esfuerzos.

P.

¿Cómo va el posconflicto, sí se están cumpliendo las expectativas?

R.

La pobreza en la zona rural es tres veces la de la zona urbana. Si queremos cumplir la meta de seguir bajando la pobreza nos tenemos que ir a la zona rural, donde no podíamos entrar antes por razones de seguridad y baja capacidad institucional. Al llegar el posconflicto, me abre compuertas para poder llegar a esos territorios. El reto es cómo la llegada al territorio se hace articuladamente con la institucionalidad que se ha creado para el posconflicto.

P.

El DPS ha tenido varios directores caribes (Bruce MacMaster, Orozco y ahora Roys), ¿se podría considerar ésta como una plaza del Caribe?

R.

Ha tenido varios, pero también tuvo del Eje Cafetero. Me parece que ha sido bueno, porque la Atlántica era la región más pobre de toda Colombia en toda la historia, y en 2015 pasó a ser la segunda -la del Pacífico es la primera-. Se ha hecho con las altas inversiones en todos los departamentos de la Costa, eso indica que la inversión va directamente relacionada con el índice de superación de la pobreza. Y los directores de las regiones tienen un conocimiento muy profundo de las zonas golpeadas por la pobreza, y esos programas tendrán toque diferencial: no es lo mismo que hacer un programa desde un escritorio en Bogotá sin saber cómo funciona el territorio.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.